Este año se evidenció una fuerte caída en el precio internacional de los dos principales productos transgénicos: la soja y el maíz. El promedio anual de la caída de precios fue par la soya del 20% y para el maíz del 30%. Entre el 15 de mayo y el 15 de julio, el precio de la soja en el mercado de Chicago cayó un 23%, el maíz un 30%, y desde entonces el precio siguió a la baja.
En Paraguay la soja, de una renta de 400 dólares por hectárea se bajaría en el 2015 a 100 dólares por hectárea. Para el maíz el panorama tampoco es bueno. De 150 dólares llegaría a los 90 dólares.
Por eso, a diferencia de años anteriores, los productores vendieron su producción a futuro la soja, pero no fijaron un precio, porque el porcentaje de fijación de precios es muy bajo.
Por otro lado, China se plantea de dejar de importar alimentos transgénicos para asegurar la salud de la población. Al respecto, el teniente general chino Mi Zhen-Yu, ex vicepresidente de la Academia de Ciencias y representante ante el Congreso Nacional del Pueblo, dijo que es una política del Estado garantizar la seguridad absoluta del suministro de alimentos. Añadió que sobre la cuestión masiva de la salud humana y la vida, no tenemos espacio para el ensayo y error.
Anteriormente, el Ejército de ese país empezó a prohibir el suministro de alimentos transgénicos a sus soldados. Estas son noticias remarcables, pues China es el más importante importador de alimentos del mundo. Por otro lado, el Ministerio de Agricultura de China anunció que no se va a continuar con un programa que desarrollaba arroz y maíz GM. Algunos ambientalistas dicen que las preocupaciones públicas sobre los transgénicos jugaron un rol clave en la decisión.
Ya se han presentado algunos juicios por parte de las grandes comercializadoras de granos y transformadoras de granos contra la empresa biotecnológica Syngenta por los daños generados por la comercialización en EE.UU. de un evento en maíz (Agrisure Viptera), sin que ésta haya sido aceptado en la China. Entre las empresas que han presentado juicios se incluye Cargill, ADM y Bunge.
Irónicamente la caída del precio se debe a las buenas cosechas, lo que produce una crisis de sobre oferta. En el ciclo 2014/2015, lluvias y temperaturas fueron grandes aliados de los cultivos de soja que, según las últimas estimaciones privadas, dejarán una cosecha que oscilará entre 104 y 109 millones de toneladas, lejos de los 89,51 millones de la campaña anterior y del récord todavía vigente, de 91,42 millones, de la temporada 2009/2010.
Las elevada cosecha se debe también a que se ha ampliado el área ocupada por estos cultivos. En la campaña de siembra 2014/15, aumentó la superficie sembrada y el volumen de producción de soya y maíz (transgénicos) en el Cono Sur, siendo Brasil el país que lleva el liderazgo. Es precisamente su sobreproducción una de las cusas por las cuales ha caído el precio de la soja en el mercado internacional. En el 2014, el área sembrada con soja para esta zafra fue de 31,5 millones de hectáreas, un 4,2% más que el período de siembra anterior.
En Argentina, la superficie con soja subió a 20,6 millones de hectáreas, desde los 19,8 millones plantados en el ciclo previo; en tanto que el maíz se redujo de 5,6 millones de hectáreas en 2013/14, a 5,5 millones de hectáreas en este período, posiblemente porque la humedad en algunas regiones fue baja, lo que es inapropiado para el maíz. Por su parte, en Uruguay la superficie llegó a 1.527.900 ha.
Pero ha habido también retrocesos en la inversión en soja. Por ejemplo el grupo Los Grobo llegó a arrendar 250.000 hectáreas en varios países, para sembrar entre otros cultivos soya, esta área bajó a 110.000 hectáreas alquiladas.
NUEVA GENERACIÓN DE TRANSGÉNICOS
La empresas biotecnológicas están desarrollado una nueva generación de cultivos genéticamente modificados, en las que se aplican técnicas distintas a las usadas en los cultivos comerciales. Aunque se conoce muy poco sobre sus impactos en el ambiente, la salud humana, y los sistemas productivos, estos cultivos podrían entrar al mercado sin ningún tipo de regulación en Estados Unidos. Este es el caso por ejemplo, de dos nuevas papas genéticamente modificadas: la papa de Cellectis Plant Sciences, una subsidiaria de una compañía farmacéutica francesa, ha sido modificada genéticamente para que acumule menos azúcar durante el almacenamiento en frío. Se lo hizo a través de un gen bacteriano que, por no provenir de un organismo patógeno, la USDA considera que no requiere regulación.
Otras tecnologías que se avizoran en el futuro incluye la edición de genes usando la manipulación del ARN de interferencia tampoco necesiten regulación. Esta tecnología ya fue usada en el nuevo fréjol transgénico de Embrapa, la misma que ya fue aprobada por el CNTBio, y que ahora se quiere comercializarlo.
A esta se añaden otras como el mejoramiento genético molecular (genetical breeding), la selección genómica y la mutagénesis molecular dirigida, y otras no tan nuevas, pero que usan nuevos nombres como la cisgénesis e intragénesis. La industria biotecnológica pretende además continuar con lo que han dado por llamar ingeniería genética convencional, pero usando la información proveniente de predicciones climáticas, haciendo prospección fenotípica en el campo y en los invernaderos.
¿PRÓXIMAMENTE EN EL MERCADO?
Los cultivos tolerantes al herbicida 2,4D (de la empresa Dow) fueran ya desregulado en Estados Unidos este año, y en Argentina y Brasil están en proceso de aprobación, pero no han sido aceptados en ninguno de los grandes importadores de soja y maíz estadounidense.
Otro transgénico que está en la lista de espera es el salmón transgénico gigante, que ha recibido muchas críticas por parte de consumidores y comercializadores. En su fase experimental este pez transgénico ha generado ya problemas en Panamá.
Luego de la aprobación comercial del mosquito transgénico que transmite el dengue Aedes aegyptis en Brasil, de la empresa británica Oxitec, está en proceso de aprobación un insecto genéticamente modificado (la mosca de la fruta) que sería usados para el control de plagas y que funcionaría con la misma lógica que el mosquito. Este año en la ciudad de Juazeiro - Estado de Bahía, con motivo de la realización del Encuentro Nacional de Agroecología, miles de personas salieron a protestar por la liberación del mosquito transgénico en esa ciudad, que es en la que se llevan a cabo los experimentos y se encuentra la fábrica de mosquitos.
En Panamá se hicieron pruebas experimentales del mismo mosquito en la región de Nuevo Chorillo, muy cerca de la ciudad de Panamá.
El eucalipto transgénico de Futuragene/Suzano Papel e Celulose está también en proceso de aprobación en Brasil. Se dice que este va a producir más pulpa en menos tiempo, por lo que beneficiaría a la poderosa industria de la celulosa.
Por otro lado, la Fundación Gates anunció que ha invertido 15 millones de dólares en el desarrollo de una banana transgénica con alto contenido en vitamina A, vitamina E y hierro, para ser consumido en la población infantil de Uganda, Kenia, Tanzania, Ruanda, RD. Congo. Esta investigación se hace en la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia) y ya se encuentra en fase de pruebas con humanos. Banano transgénico está siendo desarrollado también en algunos países de América Latina como Costa Rica, Ecuador y México.
Adicionalmente, en el convenio de cambio climático se propone a los cultivos climáticamente inteligentes para mitigar el cambio climático. Algunos eventos transgénicos con resistencia a sequías están ya siendo probados en algunas partes del mundo, como es el caso del maíz eficiente en el uso del agua para África (Water Efficient Maize for Africa - WEMA) que también forma parte del proyecto colonizador de la Fundación Gates en África y que fue probado en Kenia. Argentina por su parte anunció que había desarrollado un trigo con iguales características, y en Paraguay una soja que podría ser sembrada en las regiones semiáridas del Chaco.
RETROCESO EN NORMATIVAS
En este año ha continuado la tendencia de cambiar las normativas en los países de América Latina, para el beneficio de la industria biotecnológica.
Perú se plantea dejar la moratoria a los transgénicos, moratoria por diez años, adoptada en 2012. El presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, Eduardo Cabrera, anunció que presentará un proyecto de ley para eliminar la ley de moratoria del ingreso de los transgénicos durante diez años, vigente desde el 15 de noviembre del 2012.
"Elaboraré un proyecto de ley para suspender la ley de moratoria de transgénicos, de manera que la pequeña y mediana agricultura pueda trabajar con las semillas genéticamente modificadas, así como lo hace medio mundo", dijo a El Comercio el congresista de Fuerza Popular, Eduardo Cabrera. En su opinión, "no hay nada que temer a los transgénicos, pues se trata de producir más gastando menos en materia agrícola".
Por otro lado, se quiere reforzar el poder de las empresas biotecnológicas, a través de la imposición de las nuevas leyes de semillas que por un lado endurezcan las normas de propiedad intelectual, y por otro, se prohíba la libre circulación de semillas pues todas deberán contar con una certificación o registro.
Se teme que estas nuevas leyes de semillas afectarán gravemente la agricultura campesina. Además se prevé que se van a introducir a lo largo de América Latina nuevas normas anti-campesinas como normas sanitarias y fitosanitarias, buenas prácticas de manifacturas y otras, a través de las cuales se pretende desplazar la economía campesina o subordinarla al gran capital.
VOCES DE RESISTENCIA
Sin embargo, las voces de la gente no se ha callado a lo largo de todo el continente en contra de lo que está sucediendo.
Mucha de la resistencia de este año se centró en contra de las leyes de semillas que se están imponiendo en el continente. De esa manera se frenó la aprobación de una propuesta de ley en Guatemala que la adhería a UPOV 91. Iguales peleas se dieron en Argentina, Venezuela y Colombia.
Tal vez uno de los hechos más remarcables fue el fallo de la Corte de Justicia de México, que dejó sin efecto los permisos que concedía el estado a corporaciones internacionales como Monsanto, Syngenta, Dow, Bayer CropScience, o Pioneer, para el cultivo de maíz transgénico a nivel experimental, de prueba y comercial en ese país.
Jaime Eduardo Verdugo, magistrado del Juzgado Federal Décimo Segundo de Distrito en Materia civil de Ciudad de México, expuso que el maíz genéticamente modificado representa una amenaza de daño inminente para el medio ambiente. Asimismo, el juez dio la orden a la Secretaría de Agricultura y a la Secretaría de Medio Ambiente que se suspenda inmediatamente toda actividad vinculada con la siembra de maíz transgénico en México.
Por otra parte, en Argentina la resistencia de las organizaciones de Córdoba, con el apoyo de otras regiones del país, han impedido la apertura de la planta de semillas de maíz transgénico de Monsanto en Las Malvinas Argentinas Córdoba. Esta seria la más grande planta de procesamiento de semillas transgénicas de maíz de la empresa, por lo que las acciones de los grupos cordobeses es muy relevante.
Como parte de la campaña nacional Pura Vida sin Transgénicos, en Costa Rica se siguen declarando cantones libres de transgénicos. Al momento existen 69 municipios libres de transgénicos, lo que significa el 85% del total. Por otra parte, se está tramitando un proyecto de ley para establecer una moratoria indefinida a la liberación y cultivo transgénicos en el país. Sin embargo, la propuesta ha sido rechazada por las cámaras empresariales.
Por otro lado, día a día aumentan las publicaciones científicas que dan cuenta de los peligros de los cultivos transgénicos y cada vez es más cuestionado el discurso de un supuesto consenso científico sobre sus bondades. Este año, con la muerte de nuestro compañero y amigo Andrés Carrasco, renombrado científico argentino, circuló su último trabajo, la Declaración Latinoamericana por una Ciencia Digna, que fue presentada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, donde se propuso que el 16 de junio sea el Día de la Ciencia Digna y se comprometieron a generar una Red de científicos comprometidos.
Finalmente queremos mencionar dos hechos relevantes adicionales que tuvieron lugar nivel internacional este año:
El primero fue el comunicado de despedida del relator de la alimentación Oliver de Shutter, quien después de hacer un análisis de los nefastos impactos de la agricultura de la revolución verde, propone que la agroecología es el modelo para solucionar los problemas de la alimentación, y para enfrentar los diversos problemas que han surgido de la agricultura de la revolución verde. Aunque no habla explícitamente de los transgénicos, si expone a todo el sistema de producción y distribución de alimentos que se ha impuesto en el mundo y a las empresas que lo sustentan, sistema en el que los transgénicos juegan un papel fundamental.
Finalmente, a mediado de años un grupo de científicos enviaron una carta al Papa Francisco donde le expresaban sus preocupaciones en relación a los cultivos transgénicos y los puntos pro los cuales ellos defienden la agricultura campesina. Caratas similares fueron enviadas pro científicos brasileños y argentinos
Posteriormente, en el encuentro mundial de movimientos sociales, el Papa se dirigió a los participantes, y expresó su oposición a que los alimentos sean tratados como mercancías, y felicitó a los campesinos por custodiar la tierra que nos alimenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario