martes, 31 de marzo de 2009

Frente a CABCorp-Pepsi, una estrategia regional común de los sindicatos de la Bebida

de Giorgio Trucchi Rel-UITA

STIBYS respalda lucha del SITENSA de Nicaragua

Después de una larga negociación que duró 23 meses, y ante las pretensiones de la empresa Embotelladora La Reyna, propiedad de CABCorp (PepsiCo), de modificar 36 cláusulas del antiguo Convenio Colectivo, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebidas y Similares (STIBYS) firmó en diciembre pasado un nuevo Convenio, logrando contrarrestar la estrategia empresarial para desmejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Al momento de la firma estuvieron presentes miembros del Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Nacional SA (SITENSA) de Nicaragua, afiliado a FUTATSCON, cuya Junta Directiva denunció en los días pasados una serie de flagrantes violaciones a la libertad sindical y a la estabilidad laboral por parte de ENSA, empresa propiedad de CABCorp.

Para conocer más sobre el proceso que llevó a la firma del nuevo Convenio Colectivo en Embotelladora La Reyna y sobre el respaldo que el STIBYS está brindando al SITENSA, Sirel conversó con Porfirio Ponce Valle, vicepresidente del STIBYS.

LEER TODO:

http://www.rel-uita.org/companias/pepsi/con_porfirio_ponce.htm



¿Qué más nos queda? Luchar hasta las últimas consecuencias


de Giorgio Trucchi - Rel-UITA

Los problemas que tiene en una pierna no le permiten participar en las movilizaciones que a diario los miembros de la Asociación Nicaragüense de Afectados por Insuficiencia Renal Crónica (ANAIRC) desarrollan en Managua, justo debajo del gigantesco afiche publicitario del ron Flor de Caña, “niño mimado” de la Compañía Licorera de Nicaragua que integra el Grupo Pellas.

Miles de volantes se han distribuido entre la población que pasa por la céntrica rotonda Rubén Darío, a pocos metros del campamento donde desde hace casi tres semanas los ex trabajadores azucareros y las viudas de la ANAIRC llevan adelante su lucha para que el Grupo Pellas los indemnice. Una acción de sensibilización que parece tener el respaldo de muchos habitantes de la capital que transitan por ese lugar, y que leen con interés el llamado a no comprar Flor de Caña.

Pese a su dificultad para movilizarse, Juan Martínez es uno de los que siempre están presentes y desempeña su cargo en la Directiva de la ANAIRC con apego y sabiduría. Supe que “se preparó” para esta entrevista, y que casi no durmió para lograr recordar todos los detalles de los 42 años pasados en el Ingenio San Antonio, hasta que en 2005 lo despidieron porque estaba enfermo de IRC.

La misma dramática historia que narran todos los ex trabajadores afectados. Entró a trabajar en 1963 con la fuerza de sus 16 años y salió gravemente enfermo faltándole sólo tres años para su jubilación. Siempre desarrolló trabajos de bodega y de carguista, y vivó muchos años en la villa que el Ingenio San Antonio hizo construir en medio de los cañaverales.

Allí se crió, absorbió todo lo que la empresa esparcía con sus avionetas cargadas de “madurador” y se salió sólo en 1996, cuando ya la noticia de la epidemia de IRC había alcanzado hasta el último rincón del departamento de Chinandega y León, y la empresa decidió evacuar a todo el mundo de esta zona.

“Una tarde de 2005 comencé a sentir náuseas, dolor de cabeza y en los huesos, tenía los pies muy calientes. De inmediato fui donde el médico del hospital del Ingenio San Antonio y me hice los análisis, pero me dijeron que era infección intestinal. Tomé mi medicamento y regresé al trabajo. A los 15 días volví a sentirme muy mal y esta vez me hicieron la prueba de la creatinina para controlar mi función renal y salí con 6 mg/dl, cuando el valor máximo para los hombres es de 1,2 mg/dl”.

Para Juan comenzó el drama que miles de personas han vivido en las últimas décadas. Después de seis meses de subsidio por enfermedad logró bajar el valor de la creatinina, pero cuando regresó a la empresa el médico le dijo claramente que ya no podía seguir trabajando y que se fuera al Seguro Social para comenzar los trámites de su pensión.

Carne de cañón

Ni una palabra por parte de la empresa en la que había “gastado” más de 40 años de su vida. “La empresa nunca te dice nada y deja esa tarea al médico. Pero lo peor es que existe una cláusula, la número 38 del Convenio Colectivo firmado por el sindicato blanco que existe en el Ingenio San Antonio, que dice que tienen derecho a los beneficios y prestaciones de la empresa solamente los trabajadores que cumplen los 60 años mientras están todavía trabajando para la empresa. En mi caso -continuó Martínez- tenía 58 años y me sacaron sin darme nada, y eso es lo que les pasa a todos los ex trabajadores que salieron afectados por IRC”.

En estos años Juan ha logrado estabilizar la enfermedad y pese a que sus riñones indican cierto grado de atrofia, los valores de la creatinina se han mantenido en 2 mg/dl, y esto gracias a su conducta sana y al proyecto sanitario piloto impulsado por la Asociación Italia-Nicaragua.

Lastimosamente, su hija no tuvo la misma suerte. Mercedes Celina tenía 10 años cuando comenzó a sentir los primeros síntomas de la enfermedad. “Creíamos que era un problema de diabetes, pero al final descubrimos que era el mismo mal del que sufría yo. La internamos varias veces en el hospital del Ingenio San Antonio y en el de Chinandega, y finalmente la llevamos a León donde le aplicaron la diálisis para bajarle la creatinina de 17 a 8 mg/dl. Cuando se estabilizó -continuó Martínez- nos dieron todo el equipo para seguir con su tratamiento en la casa, pero no teníamos las condiciones higiénicas requeridas y varias veces se le infectó la herida de la diálisis. Fue muy duro porque sufría mucho y un día antes de morir, un 21 de diciembre, era tanto el dolor que se arrancó todo”.

Juan no pudo continuar. La emoción y el dolor del recuerdo fueron demasiado para él. Apagué la grabadora y me callé por un buen rato. Mercedes Celina tenía 22 años cuando murió, y para su padre no hay ninguna duda de que el agua contaminada por los agrotóxicos que se utilizaron en el Ingenio fue la causa de esta y de miles de otras muertes.

Tal vez sean estas experiencias personales lo que aparentemente endurecen a estas personas. Una especie de mecanismo de defensa para no seguir sufriendo, para alejar la idea del futuro o, más bien, para continuar soñando con él.
“Cuando uno mira esta cantidad de muertos, cuando a diario te dicen que falleció tu amigo, tu compañero de trabajo, tu vecino, a veces nos ponemos un poco como fatalistas, aparentemente insensibles. Se ha vuelto algo normal y uno piensa: hoy le tocó a él y mañana me va a tocar a mí. Antes era diferente porque nadie sabía lo que estaba ocurriendo. Todo se mantenía en secreto y veíamos morir la gente, pero no sabíamos el por qué”, siguió contando Juan.

Pero el ser humano a veces sabe encontrar y sacar una fuerza hasta entonces desconocida. Frente a las dificultades y al hecho de no tener nada que perder se desata la reacción de la desesperación. Y parece ser ésa la fuerza que en estos días están demostrando los ex trabajadores azucareros de la ANAIRC.

“Como decimos nosotros: ya estamos marcados. Algún día vamos a morir, pero esto no significa que vamos a dejar de luchar por nuestros derechos, y por algo que nos debe el Grupo Pellas, que es nuestra indemnización.

¿Qué más nos queda? –se preguntó Juan-. Estamos arriesgándolo todo, porque las condiciones en que estamos viviendo en el campamento son difíciles, aunque la ayuda que nos enviaron la UITA y la Asociación Italia-Nicaragua nos está permitiendo tener la comida asegurada. De aquí no nos vamos hasta tener una respuesta y estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias”, concluyó mirándome a los ojos.

http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/2009/con_juan_martinez.htm



lunes, 30 de marzo de 2009

Histórico fallo en Uruguay sobre "Plan Cóndor".

De Mauricio Pérez - La República

El juez se pronunció en la megacausa denominada "Plan Cóndor"

Condena a represores por homicidio de 28 personas durante la dictadura
La Justicia condenó ayer a penas de entre 20 y 25 años de penitenciaría a ocho militares con activa participación en la represión dictatorial, por el homicidio de 28 personas. Veinticuatro años después de reinstaurada la democracia se concreta la primera condena.

Leer todo:

http://www.larepublica.com.uy/politica/357972-condena-a-represores-por-homicidio-de-28-personas-durante-la-dictadura


viernes, 27 de marzo de 2009

ANAIRC: gritos y lágrimas frente Edificio Pellas




de Giorgio Trucchi

Honduras: amenazan de muerte a presidente STIBYS


de Carlos Amorín - Rel-UITA

El presidente de la Junta Directiva del Sindicato de la Industria de las Bebidas y Afines (STIBYS) de Honduras, Carlos H. Reyes, denunció ante el Comisionado de Derechos Humanos de ese país, hechos graves que implican una amenaza clara contra su integridad y su vida. Sirel dialogó con él para conocer la versión de primera mano.


-¿Cómo ocurrieron los hechos?
-El pasado sábado 21, al abandonar el local del STIBYS, fui abordado por un taxista que dijo querer hablar de manera urgente conmigo, ya que su cuñado había sido testigo de algo que me incumbía y no quería quedarse callado.
Al encontrarnos, esa persona me relató que el lunes 16 de marzo a las 7:15 de la mañana, mientras esperaba un bus en una estación ubicada cerca de mi casa, en el momento en que yo pasaba por la acera de enfrente, un hombre que se encontraba muy cerca de él increpaba a otro diciéndole: “Para qué te quitaste del semáforo. Si te hubieras quedado ahí lo habríamos agarrado. Míralo, que ahí viene”.
El testigo dice que eran personas bien vestidas, uno de 30 años y el otro de unos 40, que además, para llevar un justificativo de que habían estado en el lugar de los hechos, uno de ellos me tomó una foto con su celular. El testigo agregó que en su opinión era gente que llevaba malas intenciones.


-¿De dónde provienen estas acciones y amenazas?
-Durante la década de los 80, Estados Unidos promovió una guerra de baja intensidad en Centroamérica para contrarrestar las insurrecciones populares de la época, Para eso instauró la Doctrina de la Seguridad Nacional cuya aplicación en Honduras dejó miles de cadáveres, desaparecidos y torturados.
Los “equipos de tareas” que se montaron entonces han seguido funcionando, con fluidas relaciones con la embajada de Estados Unidos y a menudo integrados por funcionarios de los organismos de seguridad del Estado. Así fue que asesinaron el año pasado a la compañera Altagracia Fuentes, dirigente obrera, cuya muerte no ha sido esclarecida.


-¿Qué acciones han tomado?
-Hemos denunciado este hecho al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, quien nos aseguró que la trasladaría a los organismos internacionales, y agradecemos la preocupación de la UITA para que esta denuncia tenga también carácter internacional.
Nuestra situación aquí para todos los militantes sociales y políticos es de mucha fragilidad, ya que no podemos confiar en los servicios oficiales de seguridad. Cómo será el asunto que hasta el presidente de la República, Manuel Zelaya, tiene un servicio propio de seguridad porque no confía en el de la Presidencia.
Esta denuncia la presentamos también junto a Bertha Oliva, presidenta de la Comisión de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quien también sufrió amenazas recientemente.


-¿De dónde piensas que provienen estas amenazas?
-De la ultraderecha de este país que sigue utilizando a estos grupos de manera totalmente impune. Si hasta mataron al edecán del Presidente, y nadie ha investigado realmente el crimen. Hay que tener en cuenta que recientemente hemos tenido un fuerte conflicto en SabMiller, y hemos participado con el Bloque Popular y la Coordinadora de Resistencia Popular en varias movilizaciones multitudinarias contra el Fondo Monetario que quiere trasladarnos la crisis de Estados Unidos para acá.
Aquí se matan dirigentes y activistas y nadie investiga. Hasta inventan causas por las que dicen ellos que te mataron, pero nunca dicen que son en realidad crímenes políticos, para intimidar al movimiento social y popular, para evitar que estos países se democraticen.
Estas y otras actividades son las que venimos realizando, y seguiremos en ellas sin tener en cuenta las amenazas e intimidaciones.



jueves, 26 de marzo de 2009

La gente moría y no sabíamos por qué


de Giorgio Trucchi Rel-UITA

Las viudas de los afectados por Insuficiencia Renal Crónica (IRC) comparten recuerdos angustiosos en los que han visto morir a sus maridos postrados en una cama. Durante años la gente fallecía y no se sabía por qué.

Parafraseando a García Márquez, era la “crónica de una muerte anunciada”, mientras las avionetas seguían esparciendo agrotóxicos encima de los cañaverales y del poblado donde vivían los trabajadores y sus familias.


Cuando se denunciaron los primeros casos de IRC, la empresa cerró ese lugar y los trasladó a un terreno donde tuvieron que reacomodarse. Desde entonces, lo que tomó el nombre de barrio Candelaria, en Chichigalpa, se ha vuelto un lugar de dolor y desesperación, con altísimos índices de mortandad por Insuficiencia Renal Crónica.

Julio César Paz Cruz empezó a trabajar a los 16 años en el Ingenio San Antonio y se quedó 26 años. En 1992 fue despedido junto a otros 500 trabajadores. Nunca le explicaron el por qué. Diez años después comenzó a enfermarse y, luego de hacerse unos análisis médicos le dijeron que tenía IRC. Nunca en su vida había relacionado esos malestares que lo atormentaban con la enfermedad que aún continúa diezmando a los ex trabajadores azucareros.

LEER TODO:

http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/con_julio_paz.htm


Flagrante represión sindical en ENSA (Pepsi Cola)

Nicaragua: se teme escalada de despidos

El Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Nacional SA (SITENSA) está denunciando nuevas represalias contra sus afiliados por parte de la empresa Embotelladora Nacional SA (ENSA), de propiedad de CABCorp (Central American Beverage Corporation), conocida como Corporacion Mariposa, que es la Embotelladora Ancla para Centroamérica de The Pepsi Cola Company (PepsiCo).

El 13 de diciembre de 2008 los trabajadores, apoyados a nivel nacional por FUTATSCON e internacionalmente por el STIBYS y la UITA, lograron conformar al SITENSA, doblegando la resistencia de la empresa, pero ahora, a escasos cuatro meses los trabajadores organizados denuncian que la situación se ha vuelto muy compleja y que ha resurgido el espíritu antiobrero de ENSA.

LEER TODO:

http://www.rel-uita.org/sindicatos/con_saulo_caldera-2.htm


martes, 24 de marzo de 2009

La restitución de los derechos a Cuba es algo histórico que apunta a la segunda independencia

Entrevista con Aldo Díaz Lacayo

de Giorgio Trucchi

La semana pasada el presidente de Costa Rica, Óscar Arias y el presidente electo de El Salvador, Mauricio Funes, dieron a conocer la decisión de restablecer relaciones diplomáticas con el gobierno cubano. Ese paso tiene una gran importancia no solamente porque en la región centroamericana termina la política de aislamiento contra Cuba, sino también en vista de la Cumbre de las Américas que se desarrollará el próximo mes de abril en Trinidad y Tobago.

En esa ocasión, uno de los planteamientos más esperados será la suspensión del embargo norteamericano contra la isla caribeña y su inclusión en los foros políticos que reunen a los países de América.

De estos temas la Lista Informativa "Nicaragua y más" conversó con el historiador, diplomático y analista político Aldo Díaz Lacayo.

-¿Qué comentarios merece la decisión casi simultánea de Costa Rica y del presidente electo de El Salvador de restablecer relaciones diplomáticas con Cuba?
-Esa simultaneidad no es casual, sino que es obligada, y tiene causas distintas. En el caso del triunfo de Mauricio Funes en El Salvador obedece a su programa de gobierno. Era evidente entonces para todo el continente que si ganaba Funes inmediatamente serían restablecidas las relaciones diplomáticas con Cuba. En ese caso no hay ninguna novedad, nada de espectacular, ningún cálculo político. Es una decisión ideológica conforme a un programa de gobierno, también ideológico, que se identifica con la izquierda de América Latina, con independencia de los matices que existen entre las distintas naciones del continente que se consideran de izquierda.

-¿Y en el caso de Costa Rica?
-Es completamente diferente. El caso del presidente Arias es que reconoce que su país quedaría como el único que no ha restablecido relaciones diplomáticas con Cuba, con el agravante de que fue propio en Costa Rica que en 1961 fue excluida Cuba de la OEA.
Hay también una agravante adicional, o sea que esta exclusión casi fracasa, porque seis países se abstuvieron y el Caribe no formaba parte de la OEA. Así que es una decisión plausible, no importa cuánto cálculo político conlleva, sobre todo tomando en cuenta que estamos frente a la próxima Cumbre de las Américas, porque es allí donde la colectividad de América Latina va a demandar, con una sola voz, la restitución de los derechos plenos de Cuba en la comunidad de naciones latinoamericanas y caribeñas y sobre todo, la suspensión de las medidas punitivas de Estados Unidos que llevan casi 50 años.

-¿Y las declaraciones del presidente Arias de que los tiempos han cambiado y que si Costa Rica tiene relaciones con China no hay motivo para no tenerlas con Cuba?
-Que los tiempos han cambiado es tan obvio que toda América Latina está exigiendo la restitución de los derechos de Cuba. Puede ser una explicación, pero no una justificación. Además, no se hubiese correspondido continuar con la suspensión de relaciones con Cuba si ya tiene relaciones con China.

-¿Qué importancia va a tener para Cuba, para Centroamérica y para América Latina esta decisión de los dos países que todavía se negaban a normalizar sus relaciones diplomáticas con la isla?
-Para Cuba es un triunfo histórico, total, porque finalmente derrotó la política de aislamiento impuesta por los Estados Unidos a todos los países latinoamericanos. Para Centroamérica es una decisión que reivindica la unidad política de la región. Una unidad que es un objetivo también histórico y que probablemente no lo vamos a alcanzar a corto plazo, pero que es mucho más fácil alcanzarlo estando unidos o por lo menos con políticas públicas semejantes, que estando desunidos o peor aún, en contradicciones abiertas. Para América Latina consolida la base de la lucha por la segunda independencia de Estados Unidos y del Norte en general.

-¿Qué posibilidades reales hay de lograr el fin del embargo a Cuba y el restablecimiento de sus derechos, tal como lo están pidiendo Nicaragua, los países del ALBA y el resto de América Latina?
- Creo que la demanda de suspender las medidas punitivas contra Cuba y restituir su derecho a pertenecer a la comunidad de América Latina es una demanda unitaria y regional y no hay que pensar lo contrario. Hay una declaración explicita de los presidentes de Nicaragua y Venezuela que hacen pensar que los países del ALBA van a tener una posición más explicita, pero no creo que los otros países van a insistir diplomáticamente en contra de ese paso.

-Pero hay instancias y foros, como la OEA, donde la presencia de Estados Unidos podría dificultar esta decisión.
-Si no me equivoco el secretario de la OEA, José Miguel Insulza, ya se ha declarado a favor de la restitución de los derechos de Cuba en la comunidad de las naciones de América Latina y también por la suspensión de las medidas punitivas. Sin embargo, creo que Cuba no tenga ningún interés de regresar en la OEA y es más, ningún país de América Latina están contentos con la forma como funciona esta organización, porque no representa los intereses de la región, sino de los Estados Unidos frente a la región. Es por eso que se viene insistiendo en una unidad propia de la región a través de una Organización de los Estados Latinoamericanos y del Caribe y hay diferentes gobiernos que están activamente comprometidos con esta idea. Y todos los movimientos que se están dando en las distintas subregiones de America Latina y el Caribe apuntan a esta solución.

-¿Es posible imaginar que algún día Estados Unidos acepte terminar con ese embargo anacrónico contra Cuba?, y ¿cuáles son los elementos que podrían llevar a esta decisión?
-Es el mismo elemento de siempre, es decir que Estados Unidos deje de ser imperio y esto es imposible. Creo que el presidente Obama tenga un gran margen de acción en el derecho interno de los Estados UnidosObama se somete a su propio derecho y al derecho internacional puede hacer grandes avances a nivel cuantitativos y cualitativos, pero no suficientes. y en el respeto del derecho internacional. Si el presidente
Para que exista una relación armónica y respetuosa, Estados Unidos deberían dejar de mantener una posición imperial frente a América Latina y esto lo veo muy difícil.

-Para terminar, el triunfo del FMLN y de su candidato en El Salvador ya viene siendo minuciosamente analizado por todos los sectores políticos en América Latina, desatando a veces consideraciones y comparaciones que nada tienen que ver con la realidad salvadoreña y el derecho del nuevo gobierno a construir algo propio, algo muy salvadoreño. ¿Qué opina al respecto?
-No tiene ninguna importancia especular sobre lo que va a hacer el gobierno de Mauricio Funes, porque ya declaró que va a tener una política independiente y para todos los países de América Latina que están a favor de la segunda independencia, es suficiente. Si logra cumplir con ese objetivo seguro que se va a sumar a esta lucha. Cualquier especulación favorece a la derecha internacional.



lunes, 23 de marzo de 2009

No queremos que las futuras generaciones vivan este drama


de Giorgio Trucchi - Rel-UITA

En ocasión del Día Mundial del Agua, el Movimiento Social Nicaragüense “Otro Mundo es Posible” (MSN) se solidarizó con la Asociación Nicaragüense de Afectados por Insuficiencia Renal Crónica (ANAIRC), que desde hace dos semanas está en movilización permanente en Managua buscando una negociación con el poderoso Grupo Pellas, para que indemnice a los ex trabajadores azucareros del Ingenio San Antonio por los daños ocasionados a su salud.

El tema de la contaminación por agrotóxicos de los recursos hídricos de la zona occidental de Nicaragua está en la base de las denuncias de ANAIRC, organización afiliada a la UITA. Es por eso que el MSN, en ocasión de esta fecha, decidió incluir en su planteamiento el respaldo a la lucha de los ex trabajadores azucareros afectados por IRC.

“En este día nos solidarizamos con el movimiento de afectados por el uso de agrotóxicos en las empresas del Grupo Pellas, que de forma irresponsable han contaminado las fuentes de agua en el occidente del país, y han condenado a muerte a miles de trabajadores y habitantes de las comunidades afectadas por el consumo de agua contaminada y la exposición de trabajadores que sin ninguna medida de seguridad laboraron en el Ingenio San Antonio, trabajadores cuyas demandas han sido ignoradas por el gran capital y las autoridades reguladoras en la materia”, señala el comunicado.

LEER TODO:

http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/2009/canieros_dia_del_agua.htm

VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=TGrgTyjoydI



domingo, 22 de marzo de 2009

Movilización para el Día Mundial del Agua


El Movimiento Social Nicaragüense “Otro mundo es posible” en ocasión de celebrarse el Dia mundial del Agua, reconocemos:

Que acceder al agua es un derecho humano fundamental ligado a la salud y a la vida. Es un bien social, inalienable, que debe ser objeto de políticas de servicio público (estado nacional).


Reconoce la obligación de el Estado de garantizar prioritariamente el acceso de toda la población al recurso hídrico; una vez cumplida esta meta, debe asegurar el agua necesaria para la agricultura y ganadería y por último para la industria.

Que el agua, en suma, es patrimonio de los pueblos y países donde el recurso se encuentra. El Pueblo que no ejerce soberanía efectiva y real sobre sus bienes naturales (agua, selvas, bosques, biodiversidad, minerales, hidrocarburos) para explorarlos y utilizarlos en benficio propio, cuidándolos para que puedan ser disfrutados por las generaciones venideras, en armonía con la tierra y la naturaleza, estará siempre de rodillas ante los organismos financieros y económicos internacionales, ante las empresas transnacionales y la potencia imperial de turno.
Sólo los pueblos que son dueños de sus bienes naturales, son realmente libres,independientes, autónomos y soberanos.


Hoy 22 de Marzo en el Día Mundial del Agua nos movilizamos, teniendo consenso en que el agua no esuna mercadería. La contrapartida de estas frases y conceptos es que la comercialización del agua potable, embotellada, en bidones, mineralizada, ha llegado a cifras que son inimaginables y ha alcanzado las regiones más alejadas del planeta.
Es un comercio que supera a cualquier otro comercio apto para la vida humana.


Vemos con mucha preocupación las actuales negociaciones del Acuerdo de Asociación (AdA) entre la Unión Europea y Centro América que iniciaron en octubre de 2007 y, hasta la fecha, se han realizado seis rondas de negociación, estando programado que la séptima ronda se desarrolle entre el 30 de marzo y 3 de abril próximo en Tegucigalpa, Honduras.

Teniendo en cuenta que en Centroamérica, entre el 60% y el 80% de todas las enfermedades transmisibles se pueden atribuir al abastecimiento de agua y saneamiento deficiente. (OPS, 2003), que la falta de acceso al agua segura no afecta igual a ricos y a pobres, por ejemplo, en el ámbito mundial el 20% de los hogares más pobres a penas cuentan con una cuarta parte de acceso a agua segura, mientras que el 20% más rico cuenta con el 85% de acceso a agua segura.


En Nicaragua, la proporción de hogares con conexión domiciliaria para el grupo de familias con mayores ingresos es 5 veces mayor en comparación con el grupo de familias más pobres. Las familias más pobres de Nicaragua gastan el 10% de sus ingresos en abastecimiento de agua, cifra muy superior al 3% que los pobres gastan en el Reino Unido (PNUD, 2006), una de las causas de este Problema es la Escasa inversión pública.
En general, los gobiernos Centroamericanos están destinando muy poco presupuesto para ampliar y mejorar los sistemas de agua potable y saneamiento.


En medio de este panorama, los gobiernos de Centroamérica y la Unión Europea están avanzando en la “negociación” de un acuerdo comercial el cual esperan finalizar en el primer semestre del año 2009. Se conoce que un interés principal de la Unión Europea en este tipo de acuerdos es abrir los mercados de servicios, como el servicio de agua potable y saneamiento, para que las empresas europeas puedan realizar nuevos y grandes negocios con los servicios públicos.


El agua, entonces, está en camino de ser considerada como una mercancía en este acuerdo comercial. De hecho, la Organización Mundial del Comercio -OMC-, de la cual forman parte los países de Centroamérica y la Unión Europea, considera el agua como un producto que se puede comercializar.
De acuerdo a investigaciones realizadas los capítulos de este Nuevo Tratado de Libre Comercio las implicaciones en los recursos hídricos serian las siguientes:

Comercio de bienes. A partir de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha considerado el agua como un bien económico para el comercio internacional, los TLC (incluyendo el CAFTA) han reconocido la posibilidad que el agua en botella o el agua a granel se pueda exportar e importar sin restricciones.

Comercio de servicios.
Dado también que el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC busca la liberalización progresiva de TODOS LOS SERVICIOS, INCLUYENDO EL AGUA, la negociación del AdA podría incluir los servicios de agua potable, lo que obligaría a los Estados a permitir la inversión extranjera privada, a pesar que la legislación interna señale que este es un servicio público.


Contratación pública.
Este capítulo tiene que ver con el sector agua en tanto que abre la posibilidad que determinadas instituciones públicas, a nivel central o municipal, otorguen a empresas europeas contratos de concesión o contratos de construcción-operación-transferencia en el sector agua.


Servicios ambientales.
Al respecto, hay que recordar que una de las estrategias de la Unión Europea para liberalizar el sector agua en la OMC es demandar que los servicios de agua potable sean reclasificados dentro de la categoría de servicios ambientales y por tanto, susceptibles de valoración económica y de comercio.


En conclusión, el componente de libre comercio del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, representa una nueva ronda de liberalizaciones y, por tanto, entraña el riesgo de más mercantilización y privatización del agua en Centro América.


Por lo anterior, Demandamos:


1. Rechazar la negociación del Tratado de Libre Comercio con Europa, porque el mismo agravará la situación económica del país y de la región, así como las condiciones de vida de los sectores más empobrecidos.


2. Demandamos que al gobierno de Nicaragua; establecer como condición en cualquier proceso de negociación comercial la EXCLUSION DEL AGUA, puesto que su inclusión representa una clara amenaza al derecho humano al agua.

3. Promovemos incorporar mediante Reforma Constitucional el reconocimiento del derecho humano al agua, así como implementar las regulaciones establecidas en la Ley General de Aguas Nacionales, el nombramiento de la Autoridad Nacional del Agua, destinar recursos en el Presupuesto General de la República a fin de garantizar el funcionamiento de esta instancia para la protección de nuestros recursos hídricos, aprobar las leyes especiales de Canon y otras que mandata el Reglamento de la Ley general de Aguas Nacionales.


4. Defendemos el Derecho al Agua y a su acceso como un Derecho Humano Fundamental para proteger la dignidad de las personas.


También este día nos solidarizamos con el Movimiento de afectados por el uso de agro tóxicos en las Empresas del Consorcio Pellas, que sin ninguna responsabilidad han contaminado las fuentes de Agua en el occidente del país, y han condenado a muerte a miles de trabajadores y habitantes de las comunidades afectadas por el consumo de agua contaminada y la exposición de trabajadores en condiciones inhumanas, que sin ninguna medida de seguridad laboral, laboraron en el Ingenio San Antonio, trabajadores que sus demandas han sido ignoradas por el gran capital y las autoridades reguladoras en la materia.

EXIGIMOS JUSTICIA AMBIENTAL Y LA NO MERCANTILIZACION DEL AGUA

AGUA FUERA DEL AdA




sábado, 21 de marzo de 2009

SSA frente a los TLC y la crisis económica


de Giorgio Trucchi

El Grupo de Interés por la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional (GISSAN), instancia que aglutina a más de 70 organizaciones de diferentes sectores sociales de Nicaragua, y que integra la Campaña Semillas de Identidad, planteó en su V˚ Asamblea General la necesidad de entender la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) como un esfuerzo local, productivo, realizativo, de autonomía campesina y de defensa de la semilla criolla, frente a la embestida de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y al sistema depredador que se ha implementado en la región por parte de las grandes transnacionales de los alimentos.

En su exposición, Sinforiano Cáceres, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias (FENACOOP), que integra la Mesa Agropecuaria y Forestal (MAF), hizo un análisis del contexto actual que vive la región centroamericana y de las principales problemáticas que impiden instalar una verdadera soberanía y seguridad alimentaria en ese territorio

“Los procesos de ratificación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y Acuerdos de Asociación (AdA) por parte de Nicaragua y Centroamérica están reafirmando su inserción a la economía internacional de forma muy frágil. Esta debilidad –explicó Cáceres– se debe principalmente a tres factores: la instalación de las maquilas, la dependencia de las remesas familiares generadas por la población migrante y el modelo agroexportador que sigue implementándose en la región”.

Para Cáceres, esta situación resulta aún más complicada por la crisis alimentaria que ha afectado la región y la falta de acceso al crédito para el sector campesino.
En el caso de Nicaragua, considera también que hubo un distanciamiento entre el actual gobierno y las organizaciones que históricamente han venido discutiendo, negociando y trabajando con los gobiernos anteriores para la reactivación del agro, desperdiciando la experiencia acumulada. Señaló también cierta desarticulación y falta de coordinación en el uso de recursos en las instancias gubernamentales encargadas del sector agroproductivo. Toda esta situación habría generado cierto desencanto en parte de la población organizada.


En este contexto, para el presidente de la FENACOOP resulta imprescindible la aprobación de un Banco de Fomento en el cual hacer confluir todos los recursos que actualmente están dispersos en diferentes ministerios e institutos; trabajar para volver a crear cohesión social en la sociedad nicaragüense y reconsiderar la soberanía y seguridad alimentaria no solamente como aumento de la producción y mayor acceso a los alimentos, sino también como la implementación de políticas públicas.
“Hay que volver a ser muy beligerantes cuando se habla de soberanía y seguridad alimentaria, porque tiene un enfoque multisectorial y las respuestas deben ser acorde a ese enfoque, a través de políticas y programas que involucren a las organizaciones sociales”.

La Ley SYSAN y las semillas criollas

Uno de los puntos más controversiales es la aparente falta de interés en aprobar la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (SYSAN). Aprobada en lo general hace casi dos años, la ley fue reenviada a una comisión especial del Parlamento y parece estar siendo modificada en sus planteamientos claves. Por otro lado, los proyectos de ley presentados para regular los temas de bioseguridad y biodiversidad ni siquiera han entrado a un proceso de discusión en las respectivas comisiones.

“Hay que hacer todos los esfuerzos posibles para que se aprueben estas leyes”, dijo Cáceres.
“En la medida en que el marco legislativo permita el uso y la manipulación de transgénicos, de aquellas variedades que esterilizan nuestras semillas criollas, estaríamos perdiendo la esencia de la autonomía campesina que es la semilla misma. Tenemos que hablar de alianza entre público, privado, sector cooperativo y asociativo, para defender esa autonomía, porque el campesinado sin el control y la propiedad de la semilla, sin llevar el proceso de su mejoramiento, se vuelve un consumidor de las transnacionales.
La lucha para las semillas es la lucha para el control de la comida que llega al estomago.


Quién controla la semilla –continuó Cáceres– controla el hábito y el alimento y también el sistema de producción. Si no tengo semillas tengo que comprarle a Monsanto y caigo en un sistema perverso, depredador, que va en contra de mi biodiversidad y me vuelve dependiente de un paquete tecnológico que solo tienen estas empresas transnacionales.
En este sentido, la semilla es también un problema político y no sólo de producción y ambiental, porque de ella depende que el agricultor pueda seguir viviendo y esto a pesar de que las estadísticas lo hayan ya declarado muerto desde hace años”, concluyó el presidente de la FENACOOP.


Para lograr todo eso, el GISSAN plantea una lucha muy concreta contra la aprobación de los TLC y el AdA, porque se estaría permitiendo la quiebra de la agricultura tradicional, transformando el pequeño y mediano productor nacional en consumidor sin capacidad de compra.

“La lucha para la soberanía y seguridad alimentaria debe enfocarse en la economía y la producción campesina. Pero no solamente campesinos produciendo, sino asociados y organizados, luchando en lo político, económico y jurídico, para su propia autonomía e identidad”, manifestó Eduardo Vallecillo, facilitador nacional del GISSAN.

“En esta V˚ Asamblea General, el GISSAN quiere seguir con una actitud propositiva. Vamos a empujar la aprobación de la Ley SYSAN y a enfocarnos en lo local a través del fortalecimiento de la participación de los gobiernos municipales y de las organizaciones sociales en las capacitaciones sobre soberanía y seguridad alimentaria en más de 30 municipios.
En 2008 –continuó Vallecillo– capacitamos a más de 1,500 personas y vamos a seguir con ese compromiso para que se entienda que hablar de SSA quiere decir llegar a los territorios con un esfuerzo productivo, realizativo, de autonomía social campesina, frente a la política depredadora de los TLC”.

Para el facilitador del GISSAN, el 2009 será un año de grandes retos: aumentar su presencia en los municipios, crear nuevos espacios de coordinación con otras redes que trabajan el tema de la semilla criolla, de la producción agroecológica y del agua, seguir el trabajo en la Mesa Agropecuaría y Forestal, manteniendo la SSA como sombrilla bajo de la cual tratar todos los otros temas específicos.

© (Lista Informativa "Nicaargua y más")





viernes, 20 de marzo de 2009

Parlamentarios apoyan lucha de cañeros

ANAIRC y otras organizaciones se reúnen con diputados.

VERGONZOSO silencio de los medios nacionales sobre la protesta de afectados IRC

de Giorgio Trucchi - Rel-UITA

Miembros de las comisiones Laboral y Salud del Parlamento se reunieron con la Asociación Nicaragüense de Afectados por Insuficiencia Renal Crónica (ANAIRC) y otras organizaciones de ex trabajadores del Ingenio San Antonio, que integra al Grupo Pellas, y del Ingenio Monte Rosa, propiedad del Grupo Pantaleón de capital guatemalteco.

Los afectados demandaron respaldo a la lucha emprendida por la ANAIRC y un plan que trate de manera integral esa enfermedad y sus causas.


La reunión, que fue evaluada como exitosa por la ANAIRC, concluyó con la decisión de conformar una comisión especial que involucre a las instituciones del gobierno, las municipalidades, las comisiones de Salud, Laboral y Medio Ambiente del Parlamento y a las diferentes organizaciones de afectados, para enfrentar de manera integral la que se considera una verdadera emergencia nacional.

Con mucha preocupación se señaló también el silencio sepulcral de la mayoría de los medios de comunicación nacionales ante la protesta de la ANAIRC en Managua, el tema de la IRC en general y las denuncias de los afectados acerca de las responsabilidades del Ingenio San Antonio, propiedad de la Nicaragua Sugar Estates Ltd, que integra el Grupo Pellas.

Después de una amplia presentación de las principales problemáticas que viven los ex trabajadores azucareros afectados por la IRC, tomó la palabra Victor Sevilla, actual alcalde de Chichigalpa, ciudad en la que diferentes estudios han probado una afectación de más del 60 por ciento de la población.

Según el alcalde, “Es necesario un esfuerzo conjunto de las instituciones para hacerle frente a esta situación. Cada día se entierran a varias personas y lastimosamente los habitantes de Chichigalpa ya se han ido acostumbrando a este escenario de muerte, que está resultando mucho más letal que el Sida o el cáncer”.

Sevilla explicó a los diputados que lo más doloroso es cuando en el hospital rechazan a los enfermos porque ya no hay nada que hacer. “Ya no lo traiga”, le dicen a los familiares de las personas en fase terminal, y es dramático ver que ni siquiera en la hora de la muerte se le está atendiendo. Aquí –continuó el alcalde– estamos hablando de una emergencia social que no tiene comparaciones, y tenemos que empezar a abastecer de medicinas de forma especial nuestros dispensarios, garantizar una atención especializada en las clínicas médicas, pedir que el Seguro Social agilice los trámites para las pensiones y todas las instituciones, gobiernos municipales, empresas y comunidades, tenemos que enfocarnos en ese tema y buscar cómo construir un hospital con las especialidades que más necesitamos”.

En diferentes intervenciones se señaló la necesidad de abordar la problemática de manera integral, estudiando a fondo las causas que originan la IRC, dando respuestas concretas en términos sanitarios a los ex trabajadores y apoyando a sus familias que quedan en total desamparo después de su muerte.

Otro tema que se tocó fue el de la Ley 456, con la que se reconoce la Insuficiencia Renal Crónica como enfermedad laboral, abriendo de esa manera la puerta a futuras demandas por daños y perjuicios en contra de las empresas que resulten involucradas.
“Ese problema involucra directamente a las empresas. Hasta el 18 de marzo de 2009 tenemos contabilizado 3.251 fallecidos por IRC, y todos ellos fueron trabajadores del Ingenio San Antonio”, manifestó Carmen Ríos, presidenta de la ANAIRC.

“No es posible que se deje a un lado la responsabilidad de esta empresa solamente porque es muy poderosa y conocida a nivel nacional e internacional. La protesta que estamos llevando adelante en Managua es porque estamos culpando al Grupo Pellas por los miles de muertos que nos rodean, y lo mismo pasa en los otros ingenios del país. Nuestro pueblo de occidente –continuó Ríos– se nos está muriendo, ¿Qué estamos esperando para exigirle a estos grandes archimillonarios que nos den lo que nos corresponde? No pedimos limosna, sino lo que nos deben, porque tienen un compromiso moral con sus trabajadores y estamos listos para velar frente al Edificio Pellas al primer compañero que se nos muera en los próximos días”, concluyó la presidenta de ANAIRC.

Los diputados expresan su solidaridad

Por su parte, los diputados demostraron un total respaldo a la lucha de ANAIRC y a las demandas planteadas por los trabajadores afectados de las diferentes organizaciones que estuvieron presentes en la actividad, señalando las responsabilidades de los empresarios.

“En una reunión escuché a un médico trabajador del Ingenio San Antonio leer los resultados de una investigación sobre el tema de la IRC, en la que se indicaba como factor determinante de riesgo el hecho de que los trabajadores tomaban licor desde un contenedor de plástico. Es decir, que al final la culpa de la enfermedad es de los trabajadores, y eso no tiene ningún sentido”, indicó en su intervención el doctor Gustavo Porras, presidente de la Comisión Salud y Seguridad Social.

“Está comprobado que la mayor concentración de IRC es donde están los cañaverales, que son los mismos terrenos donde se sembró algodón y banano. No hay duda de que la IRC sea multifactorial, pero esta es la excusa a la que se agarran los empresarios para evadir sus responsabilidades.

Hay cosas –continuó Porras– que ya están claras y no hay que descubrir nada. Ya está claro que hay factores de riesgo por la IRC en los ingenios; que hay nefrotoxicidad de determinados productos que se usan en los ingenios, muchas veces usando avionetas; que hay formas de cosecha que provocan trastornos y enfermedades. Así que, además de dar una respuesta inmediata a las necesidades urgentes de los afectados y sus familias, a la forma de conseguir una pensión, hay que pensar en algo estratégico, serio, para transformar la forma de producir y no solamente para levantar una bandera política.

El problema es serio y tenemos que enfrentarlo pensando en las generaciones futuras, en nuestros hijos y nietos, para que no deban vivir la misma situación en términos económicos y de salud”, manifestó el también secretario general del FNT.

Finalizando el encuentro se decidió constituir en un plazo de tres semanas una Comisión Interinstitucional que tenga un reconocimiento y un marco jurídico, en la que estén presentes todas las partes involucradas sin distingo de colores políticos, para trabajar a fondo todos los temas que fueron presentados en la reunión.

Por otro lado, los diputados avanzaron la propuesta de abordar de inmediato el tema del abastecimiento de medicamentos en los dispensarios de Chichigalpa y el tema de la Ley 456 y las pensiones. Dieron también un abierto respaldo a la lucha de la ANAIRC en la búsqueda de una indemnización.

El silencio sepulcral de los medios

Pese a la atención que se le ha puesto a nivel internacional al tema de la IRC y la protesta de la ANAIRC en Managua, a nivel nacional despierta gran preocupación el silencio casi total de los medios de comunicación.

“Ha sido una cobertura muy pobre”, comentó Carmen Ríos a Sirel. ”Los medios vinieron el primer día de nuestra llegada a Managua y después fueron muy pocos los que le dieron seguimiento a nuestra lucha. En algunos casos nos dijeron claramente que no iban a arriesgar las pautas publicitarias del Grupo Pellas. Para nosotros no hay duda de que hay una fuerte presión del Grupo Pellas para que no se hable de nuestra lucha”, concluyó.

También para Gustavo Porras esta situación es muy deplorable. “Cuando un consorcio es dueño de una gran cantidad de empresas que producen y utilizan anuncios en los medios de comunicación, tiene una capacidad de veto importante. Creo que esta empresa ha informado a los medios de comunicación de que no va a retirar sus anuncios a cambio del silencio. Esta es la verdadera libertad de expresión y estamos frente a una ética que responde al sistema en que estamos, o sea un sistema capitalista neoliberal que considera correcta esta actitud”, concluyó.

http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/parlamentarios_apoyan.htm



jueves, 19 de marzo de 2009

Piden a Nicaragua apoyar cierre Escuela de las Américas

Nicaragua Network y el Observatorio de la Escuela de las Américas han enviado una carta al presidente nicaraguense Daniel Ortega, para que retire los oficiales del Ejercito de Nicaragua de la Escuela de las Américas (SOA, por su sigla en inglés) y apoye su cierre definitivo.

(Firma aquí la petición:
http://www.ipetitions.com/petition/NicaraguaCloseSOA/ )

Este mensaje se une al que en los días pasados el incansable luchador por los Derechos Humanos en Paraguay, el doctor Martín Almada, dirigió a Barack Obama solicitando el cierre de la Escuela de las Américas.

El citado centro de estudios militares es tristemente célebre en Latinoamerica por haber sido la Meca de los militares golpistas de triste memoria en la región.
(Texto completo: http://cleveland.indymedia.org/news/2009/03/35568.php)

A: Su Excelencia Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua
De: Los abajo firmantes individuos y organizaciones progresistas de los Estados Unidos y amigos de la paz de todo el mundo

Estimado Presidente Ortega:

Como Ud. sin duda sabe, desde 1990, personas progresistas en los Estados Unidos han luchado para cerrar la Escuela de las Américas del Ejercito de los Estados Unidos (llamada ahora el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad-WHINSEC). Este año estamos cerca a la victoria y apelamos a Ud. para que nos dé apoyo solidario a nuestros esfuerzos sacando los soldados y oficiales de Nicaragua de la Escuela.

Como Ud. sabe, antes del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, ningún ejército envió más tropas a entrenarse en la Escuela de las Américas que la Guardia Nacional de Anastasio Somoza. En 1996, el Pentágono tuvo que admitir que se enseñaba tortura en la Escuela cuando se reveló al público los manuales de entrenamiento. Salir de la Escuela es una manera de honrar a los miles que perdieron sus vidas en Nicaragua en manos de los Guardias que recibieron entrenamiento en esa Escuela. Esos soldados también encabezaron los ataques de los contrarrevolucionarios contra el pueblo de Nicaragua.

Durante veinte años después del Triunfo, Nicaragua no mandaba soldados a la Escuela. Nos sentimos entristecidos cuando, bajo la administración del Presidente Enrique Bolaños, los oficiales del Ejército de Nicaragua empezaron de nuevo a recibir entrenamiento en Fuerte Benning, Georgia. En 2008, Nicaragua envió a 78 oficiales a la Escuela.

Cinco países han anunciado el retiro de sus oficiales de la Escuela: Venezuela (2004), Argentina (2006), Uruguay (2006), Costa Rica (2007) y Bolivia (2008).

El anuncio del retiro de Nicaragua podría ser el paso final para cerrar las puertas de la Escuela de las Américas. En 2007, un voto en el Congreso EE.UU. para cerrar la Escuela perdió por solamente seis votos. Otra votación en el Congreso para cancelar los fondos para la Escuela tomará lugar este año, con nuevos miembros en la legislatura. Nuestra esperanza es que el retiro de un sexto país nos dará el ímpetu necesario para cerrar la Escuela.

Durante los años 1980, los nicaragüenses a menudo dijeron a los norteamericanos que lo que podríamos hacer para ayudar más a la revolución era cambiar a nuestro propio gobierno. Con pleno respeto a la soberanía y al derecho a la auto-determinación de Nicaragua, apelamos a Ud. para que nos ayude a lograr ese propósito, anunciando públicamente el fin de la participación de Nicaragua en la Escuela de las Américas.


martes, 17 de marzo de 2009

UITA y la Asociación Italia-Nicaragua unen esfuerzos

Ayuda humanitaria y trabajo informativo en apoyo a los cañeros nicaragüenses

Mientras los ex trabajadores azucareros y las viudas de la Asociación Nicaragüense de Afectados por Insuficiencia Renal Crónica (ANAIRC), afiliada a la UITA, siguen su protesta en Managua en búsqueda de una negociación con el Grupo Pellas, la Regional Latinoamericana de la UITA y la Asociación Italia-Nicaragua han decidido unir esfuerzos para brindar ayuda humanitaria y cobertura periodística a las más de 200 personas que se han asentado cerca del Edificio Pellas en Managua.

Inmediatamente después de una nueva protesta frente al céntrico Edificio Pellas, en la que los miembros de la ANAIRC representaron un Vía Crucis y la crucifixión de un ex trabajador como símbolo del estado de abandono en que viven, miembros de la Asociación Italia-Nicaragua y de la ANAIRC se dirigieron hacia los mercados locales para hacer efectiva la compra de los alimentos básicos que permitirán a los cañeros abastecerse para aproximadamente dos semanas.


LEER TODO:


http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/uita-itanica_unen_esfuerzos.htm




Lo que en Nicaragua no se quiere decir


Gobierno de Nicaragua apoya a pequeños y medianos productores

El Fondo de Crédito Rural (FCR) aplicando la política del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de contribuir al desarrollo económico de las regiones autónomas de la Costa Caribe, invertirá este año más de 2 millones de dólares en el desarrollo productivo del sector pesquero y agrícola de la zona.

Todo este fondo irá destinado a un sinnúmero de pequeños proyectos presentados por las cooperativas y asociaciones de productores caribeños, quienes han visto en el FCR una alternativa de financiamiento acorde con sus capacidades de pago.
Uno de los primeros desembolsos a realizarse este año será de 1.9 millones de córdobas destinados a beneficiar a 144 pescadores artesanales en la Región Autónoma del Atlántico Norte, donde se pretende que gracias a la inyección de este capital, los pescadores puedan aumentar no solamente su producción, sino también su calidad de vida.

Otro proyecto a desarrollarse con fondos otorgados por el FCR, será la reactivación de 40 manzanas de cocoteros en Kukra Hill, Región Autónoma del Atlántico Sur, con un monto de inversión de 800 mil córdobas.
La particularidad de esta inversión es que sería la primera vez que un ente estatal contribuye a la reactivación de uno de los sectores productivos más importantes para toda esta región del país, como es el coco, del cual los caribeños sacan un sinnúmero subproductos.

“Es una actividad que nunca ha sido financiada por el Fondo de Crédito Rural, y me atrevería a decir que por ninguna institución financiera, pero que forma parte de la cultura de los costeños y además de eso, rentable”, afirmó Eva Acevedo, directora ejecutiva del FCR.
Así mismo informó que otro proyecto importante a realizarse será la reactivación de la pesca artesanal en ambas regiones caribeñas, para que los pequeños y medianos pescadores puedan mejorar sus condiciones laborales y hacer mejor uso del recurso pesquero de la zona.
Este proyecto estará dotado de un monto de 3.6 millones de dólares, los cuales saldrán de los recursos del Banco Mundial. “Ya está aprobado ese financiamiento y esperamos en el segundo semestre del año empezar con los desembolsos”, aseguró Acevedo.
Proyecciones para este año

Este año el Fondo de Crédito Rural tiene proyectado invertir casi 496 millones de córdobas en el financiamiento a pequeños proyectos de desarrollo. De ese monto 196 millones de córdobas saldrán de los recursos propios y 300 millones de córdobas saldrán de las gestiones de programas y proyectos.
Con este monto se pretende asistir de manera preliminar a unos 20 mil 460 beneficiarios, de los cuales se espera que el 37% sean mujeres. Sin embargo esta cifra es nada más una proyección, ya que según la directora del FCR, cada año se han venido superando todas las expectativas.

El año pasado el Fondo de Crédito Rural invirtió 415 millones y benefició a 28 mil 936 productores, lo cual fue un gran avance con respecto a lo ejecutado en el año 2006, durante el gobierno neoliberal de Enrique Bolaños, cuando apenas se invirtieron 144 millones de córdobas.
Pero lo más significativo es que actualmente el 83% de esos recursos están siendo canalizados directamente a través de las cooperativas y asociaciones de productores, y no como en los gobiernos neoliberales cuando más del 60% de las inversiones se realizaban a través de las ONG.
El Fondo de Crédito Rural financia proyectos de producción de alimentos, agropecuarios, pesqueros, agroindustriales y de reactivación turística.

Plan Semilla

Más de 83 mil pequeños productores nicaragüenses podrán beneficiarse del Plan Semilla que ejecutará el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Fondo de Crédito Rural.
El monto destinado para la ejecución de este plan es de 5.8 millones de dólares y con ello se pretende fortalecer la producción de granos básicos en las siembras de primera, postrera y de apante.

Según Eva Acevedo, directora ejecutiva del Fondo de Crédito Rural (FCR), estos fondos permitirán a los campesinos producir maíz, frijoles, arroz y sorgo, y así lograr que las familias productoras cuenten con sus propios recursos productivos.
“Este es un programa y un esfuerzo que el gobierno está haciendo en beneficio de la familia rural, para garantizar la alimentación y soberanía alimentaria”, expresó.

Acevedo informó que en los próximos días iniciarán visitas a los departamentos donde se le presentará el plan a las cooperativas y asociaciones de productores, para que todas se involucren en el esfuerzo de aumentar la producción nacional de alimentos.
Este plan contará con el apoyo del Magfor, del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (Enabas).

(Boletin El 19)