voces.org.sv |
Por Roberto Pineda
En nuestros sueños de adolescentes urbanos de izquierda, de principios de la ya lejana década del setenta del siglo pasado, la revolución que estábamos preparando iniciaba seguramente con una huelga general del proletariado industrial en el Bulevar del Ejército, ya que Soyapango era el indiscutible corazón de nuestra insurrección.
Al final, las olas caprichosas de la historia nos empujaron hacia las montañas de Guazapa, Chalatenango y Morazán y a que el ejército popular fuera constituido en su inmensa mayoría por jóvenes campesinos, dirigidos por una pequeña burguesía radicalizada, en una larga guerra rural a lo Mao, de diez años, que desembocó en unos inesperados acuerdos de paz, supuestamente sin vencedores ni vencidos.
Al final, las olas caprichosas de la historia nos empujaron hacia las montañas de Guazapa, Chalatenango y Morazán y a que el ejército popular fuera constituido en su inmensa mayoría por jóvenes campesinos, dirigidos por una pequeña burguesía radicalizada, en una larga guerra rural a lo Mao, de diez años, que desembocó en unos inesperados acuerdos de paz, supuestamente sin vencedores ni vencidos.
El proletariado industrial de esa época heroica y sus organizaciones sindicales, fueron rabiosamente perseguidos y sus locales dinamitados, sus dirigentes se fueron al exilio a México o Suecia y unos pocos a la montaña. Y al concluir el conflicto en 1992 la agricultura y la industria estaban debilitadas. Y el proletariado y sus organizaciones se habían también atomizado y disminuido.
Incluso la izquierda salvadoreña abandonó su referencia de clase y se identifico más como sujeto popular. Han pasado 23 años desde entonces pero la situación persiste. Y resulta interesante y además muy útil para la construcción de una estrategia de poder popular, conocer que ha pasado con nuestra industria y por consiguiente, dónde camina nuestro actual proletariado industrial.
En ese espíritu de búsqueda, a continuación exploramos el estado actual de la industria salvadoreña, sus niveles de desarrollo y en un próximo estudio abordaremos como estas dinámicas impactan en la conformación orgánica del proletariado, su organización y sus luchas.
Antecedentes históricos
La industria salvadoreña ha sufrido considerables cambios en las últimas décadas, distinguiéndose varias etapas durante su evolución y desarrollo tecnológico. El desarrollo de la industria se basa inicialmente en la producción y exportación de bienes agrícolas, cacao, bálsamo y añil en primera instancia, y después café, algodón y azúcar. Es en los obrajes, beneficios e ingenios que se va gestando un sector diferenciado del trabajador agrícola, así como del artesano urbano. El proletariado agrícola salvadoreño. Pero luego ya en el siglo XX surge la industria en las ciudades.
En 1906 en Santa Ana el guatemalteco Rafael Meza Ayau creó la primera fábrica de cerveza, La Constancia. En 1912 Fernando Sagrera padre creo la primera fábrica textil, dedicada a la producción de casimires, penetrando incluso el mercado hondureño. En 1942 cambió su nombre por Hilandería Salvadoreña, HILASAL y en las últimas décadas se dedica la producción de coloridas toallas.
La primera guerra mundial (1914-1918) provocó la instalación de grandes talleres artesanales que se vieron fortalecidos por la paralización de las importaciones de mercancías industriales. En 1927 Juana Mathies crea la primera fábrica de ladrillos de cemento. En 1922 se crea la primera fábrica de hilaturas de algodón, llamada “Minerva” propiedad del catalán Andres Molins.
En 1923 surge la fábrica textil “La Estrella” de Víctor y Teodulo Safie, en 1932 se crea la fábrica “El León” del palestino Arturo Gadala María. Y también participan en este auge textil inicial las familias Saca, Martínez Saprissa, etc. En 1944 los principales grupos industriales-comerciales están encabezados por las familias Meza Ayau, De Sola y Daglio.
En 1948 el gobierno de Oscar Osorio marca un viraje en el rumbo económico del país y entre sus primeras medidas pro industrialización, paga favores y nombra a Víctor de Sola presidente de CEL, puesto que mantuvo hasta 1978. Esto le permitió a este clan familiar de origen judío, convertirse en “la cabeza de una fracción poderosa y relativamente nueva de la gran burguesía nacional” (Castellanos 2002) y además por su presencia en la Compañía Salvadoreña del Café pudieron aprovechar las oportunidades abiertas por el mercado internacional, para obtener fabulosas ganancias.
De Sola era el mayor beneficiador y comercializador del café, fabricante de aceites y jabones, y lotificador de terrenos urbanos. El siguiente año, en 1949, se crea la empresa Cementos de El Salvador, CESSA, (hoy propiedad del gigante suizo-francés Holcim-Lafarge) que era propiedad de la familia Belismelis, dueños de la caleras de Metapan. Y en alianza con la familia Regalado.
El gobierno de Osorio marcó la entrada a una etapa basada en el modelo de sustitución de importaciones, y entre los años 1945 a 1952 el sector industrial experimenta un notable crecimiento e incluye la producción fabril de bebidas, alimentos, tabaco, textiles y calzado que pasan de ser pequeños talleres artesanales con tecnología rudimentaria a sistemas mecanizados.
En 1950 la irrupción de estos sectores industriales modernizantes permite la ruptura del férreo control que los grupos agro exportadores de café, Quiñonez y Guirola, mantenían sobre el Banco Salvadoreño, el que desde 1885 representaba los intereses de los cafetaleros de la zona central (Familias Trigueros, Duke, Guirola). Y es así que en ese año un extenso grupo de cafetaleros de las tres zonas del país (Dueñas, Regalado, Hill, García Prieto) junto con el mayor industrial de la época, Rafael Meza Ayau hijo, fundan el Banco de Comercio (hoy Scotiabank).
Meza Ayau representaba un emergente sector comercial-industrial de la gran burguesía, que había monopolizado durante cuarenta años la producción de cerveza. Y de esta manera rompen con el monopolio ejercido por el Banco Salvadoreño desde 1935, avalado por el General Martínez. Y cinco años más tarde, otro fuerte grupo de agricultores, ganaderos y comerciantes, se separa del Banco Salvadoreño, esta vez dirigido por los grupos empresariales Sol-Millet y Escalante Arce para dar origen al banco Agrícola Comercial, hoy propiedad de Bancolombia.
En 1953 se crea la primera fábrica de café soluble, Productos de Café S.A., con un capital social de 3.5 millones de dólares, divididos entre la estadounidense Ibec Food Inc. (empresa del Grupo Rockefeller) y los grupos empresariales salvadoreños De Sola, Dueñas, Hill, Palomo y Álvarez). En este contexto, el capital japonés crea en 1955 la fábrica Industrias Unidas (IUSA) y en 1966 la fábrica Industrias Sintéticas de Centro América (INSINCA). Por esos años aparecen en el mercado los famosos peines plásticos, que eran producidos por la empresa Amapola, propiedad de Jacin Hasbun, pionero de la industria plástica en El Salvador.
Para la década comprendida entre los años de 1960 a 1970, la industrialización en El Salvador crece aún más fundamentalmente por la creación del Mercado Común Centroamericano. Y los productos salvadoreños invaden Honduras y Nicaragua. Durante este período surgen importantes ramas industriales como petróleo, maquinaria eléctrica y no eléctrica, plástico y minerales no metálicos. Es en este periodo que surge por vez primera un proletariado industrial. Pero en julio de 1969 el conflicto con Honduras viene a quebrar este proceso y a abrirle paso a una prolongada crisis estructural.
En los años setenta la industria manufacturera entra en crisis como resultado de la ruptura del Mercado Común Centroamericano, aunque logra desarrollarse la producción de bienes intermedios tales como textiles, productos químicos, papel, cartón y derivados del petróleo. En los años ochenta la Guerra Popular Revolucionaria ocasiona la virtual paralización del desarrollo industrial, el cual recupera su vitalidad luego de los Acuerdos de Paz de 1992 y se ha venido desarrollando con sus altibajos hasta la actualidad, enfrentando nuevas situaciones.
Entre estas, los procesos de privatización de los años noventa del siglo pasado ( energía, telecomunicaciones, AFP), los cuales junto con los procesos de globalización neoliberal de este siglo ( venta de bancos, cemento, línea aérea, cerveza) han provocado el surgimiento de una nueva clase dominante, de una nueva burguesía, integrada por representantes de filiales de corporaciones transnacionales; la antigua oligarquía financiera ( siete grupos empresariales alrededor de cinco bancos) hoy dedicada al mundo del comercio y los servicios; nuevos sectores burgueses no oligárquicos ( de la construcción, seguridad privada, medios de comunicación, exportación de café, entre otros) y una empresa municipal de capital salvadoreño-venezolano, del Grupo Alba, que participa en combustibles, alimentos y servicios financieros (Pineda 2013)
A continuación describimos la situación de las principales ramas de los sectores industriales.
Situación actual de los principales grupos industriales: pugnas y alianzas
Gráfico 1. Primeros lugares del Ranking industrial 2011-2012-2013
Rama industrial
|
2011
|
2012
|
2013
|
1. Textiles y Conf.
|
Fruit of the Loom
|
Fruit of the Loom
|
Hanesbrands
|
2. Bebidas
|
Livsmart Americas
|
Livsmart Americas
|
Livsmart Americas
|
3. Alimentos
|
Productos DIANA
|
Productos DIANA
|
Grupo Calvo
|
4. Plásticos
|
Plastigras
|
Plastigras
|
Plastigras
|
5. Papel, Cartón y A.G.
|
Kimberly Clark
|
Kimberly Clark
|
Kimberly Clark
|
6. Farmaceútica
|
Unilever
|
Lab. Vijosa
|
Lab. Vijosa
|
7. Metalmecánica
|
Galvanisa
|
CORINCA
|
CORINCA
|
8. Muebles
|
Ind. CAPRI
|
Ind. CAPRI
|
Indufoam
|
9. Calzado
|
Duramas (ADOC)
|
Emp. ADOC
|
Duramas (ADOC)
|
10. Banco (que más créditos otorga)
|
B. Agrícola
|
B. Agrícola
|
B. Agrícola
|
(Fuente: elaboración propia con datos de Revista Industria de ASI)
Tomando
como base los ranking de la Asociación Salvadoreña de Industriales
(ASI) a continuación describimos a las principales empresas que integran
el mundo de la industria salvadoreña, a partir de sus nueve ramas
principales: confección, alimentos, bebidas, plásticos, papel, muebles, metales, calzado y farmacéuticos.
Por
otra parte, de acuerdo al Banco Central de Reserva, en septiembre de
2011 el crecimiento del Índice de Volumen de la Producción Industrial
(IVOPI) , que refleja los niveles de dinamismo de este sector, fue del
2.4%, en diciembre de 2013 fue de O.4% y en diciembre de 2014 fue del
0.8%. A su vez, las ventas al exterior (exportaciones) bajaron un 4%, lo
que equivale a una disminución de $218.4 millones de dólares. Al mismo
tiempo, el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) fue de
0.3%, con los sectores de construcción y comercio a la baja.
Asimismo, las exportaciones industriales representaron el 92 % de las exportaciones totales del país, y crecieron 1.7 % el año pasado. El Salvador exportó el año pasado $5,339 millones
con un crecimiento del 1.7 % en comparación con 2011. De este total,
$4,871 millones fueron producidos por la industria con un crecimiento
del 1.5 %. A la vez este sector representa el 21% del PIB, “contribuye”
con el 40% del empleo formal, y “aporta” el 25% de los ingresos
tributarios.
Gráfico 2. Exportaciones en 2013/2014 de las principales ramas industriales en millones de dólares
Rublo
|
2013
|
2014
|
1. Textiles y confección
|
$2,394
|
|
2. Alimentos
|
$626
|
|
3. Plástico
|
$343
|
|
4. Papel, Cartón y Artes Gráficas
|
$300
|
|
5. Industria Metalmecánica
|
$262
|
|
6. Bebidas
|
$177
|
$150 (-$27)
|
7. Industria Farmacéutica
|
$114
|
|
8. Industrial del Calzado
|
$43
|
|
9. Industria del Mueble
|
$29
|
Fuente:
elaboración propia con datos de informes de Asociación Salvadoreña de
Industriales, ASI. No contamos con los datos para el año pasado de las
principales ramas industriales, a excepción de rubro bebidas el cual
disminuyó en el orden de los $27 millones.
1. El Lempa y el Jiboa enfrentados en la industria textil y de confección
Los
nombres de dos grandes ríos salvadoreños, el Lempa y el Jiboa,
simbolizan el enfrentamiento cotidiano entre dos grandes multinacionales
estadounidense de la industria textil y de la confección. Lempa
representa a Fruit of the Loom y Jiboa a Sara Lee Corporation y su rama
de ropa interior Hanes Brand. Ambas exportan fundamentalmente hacia su
propio mercado, el norteamericano.
Estas
dos empresas son las principales empleadoras del país por lo que en sus
plantas se concentran el núcleo principal del proletariado industrial
salvadoreño, integrado en su mayoría por mujeres jóvenes. Confecciones
Lempa emplea alrededor de 13,000 trabajadoras mientras que Jiboa a
10,000. En cuanto a las exportaciones, de $136 millones que se
exportaban en 1991 se pasó a $1,928 millones en 2008. En contraste, las
importaciones eran de $110.3 millones en 1991 y de $ 1,281 millones en
2008. Para
la industria “nacional”, el sector textil y confección es uno de los
pocos que mantiene una balanza comercial persistentemente positiva.
La mayor exportación y valor agregado ha
sido realizado por empresas estadounidenses, las cuales encuentran en El
Salvador un fabuloso nicho de mano de obra barata a la que explotan, y
aun así, para aumentar ganancias, hacen uso intensivo del trabajo por
cuenta propia, por lo que ahorran energía, la cual es consumida en los
hogares de las mujeres subcontratadas, por lo general mujeres de la
tercera edad. Las tres principales empresas producen el 60 % de las
exportaciones del sector; Lempa abarca el 37 %, Hanes tiene el 29 % y la
tercera, Intratex el 11 %.
Se calcula alrededor de 81.000 personas laborando dentro de maquilas;
en 17 zonas francas ubicadas en seis de los 14 departamentos del país.
El 70 por ciento de empresas que operan en Zonas Francas de Exportación
son maquilas textiles. FUSADES asegura que las maquilas producen cerca
de 74.000 empleos directos y más de 140.000 indirectos. Estas zonas
francas reúnen a más de 200 empresas dedicadas a diferentes rubros,
entre ellos el textil, la confección, electrónica, etc.
La
primera zona franca industrial fue creada en 1974, en San Bartolo,
Ilopango, la cual entró en funciones en 1976 con el establecimiento de
dos empresas exportadoras, posteriormente en 1979 ya albergaba 14
empresas. Según el Banco Central de Reserva, con datos del año 2010, se estima que el 83,96 por ciento de las personas que laboran en este sector son mujeres; el 80,69% obreras, el 0,54 % técnicas de planta, el 1,31% personal de oficina, el 1,30 % supervisoras y el 0,11% gerentes. Al
mes de junio de 2003, había 247 empresas maquiladoras, que generaban
53,117 empleos directos, de las cuales 89 empresas se encuentran
operando dentro de las 17 zonas francas existentes.
El auge
este sector desde los años noventa del siglo pasado, obedece a la
necesidad de productores estadounidenses de enfrentar la ofensiva de
industriales asiáticos y sus altos niveles de competitividad, mediante
la transferencia de procesos productivos intensivos en manos de obra
hacia países como El Salvador, con abundante fuerza laboral y bajos
salarios.
Fruit of the Loom (Lempa Services Lim.), instalada en
1994, posee siete plantas, la última abierta en enero de 2008. Es el
mayor empleador del sector privado y a la vez una de las principales
compañías exportadoras. Su territorio está ubicado entre Lourdes y
Ciudad Arce. En el 2013 ocupo el segundo lugar del ranking de los diez
mayores exportadores industriales, únicamente superada por su némesis,
Hanes Brand. En el tercer y cuarto puesto quedaron las empresas
Intratext y AVX, de acuerdo a la ASI. Y en la rama textil y confección,
se repiten los tres primeros lugares anteriores, y en el cuarto la
empresa F&D.
Fruit
of the Loom cerró su planta en Campbellsville, Kentucky en junio de
1998 en un afán de reducir costos y aumentar ganancias por medio de la
mano de obra barata salvadoreña. 3,200 trabajadores estadounidenses
perdieron sus empleos, de entre 10 y 12 dólares por hora, para
aprovecharse de los bajos salarios de la maquila salvadoreña. La empresa
forma parte de la compañía Berkshire Hathaway, con sede en Omaha, del
inversionista multibillonario Warren Buffet. Esta compañía textil, es
además un conglomerado financiero cuya capitalización bursátil, o sea
acciones en Wall Street, rondan los $370,000 millones.
Hanes Brand, instalada en 1994, posee seis plantas. HanesBrands
es la empresa industrial que más exporta en el país, con $569 millones
en 2013. Sus principales productos son calcetines, camisetas y ropa
interior femenina. HanesBrands encabezó el año pasado las exportaciones
de la industria y a su vez del sector textil y confección. En el 2013,
alcanzó una producción de más de 44 millones de docenas de prendas
anuales y alega que ha invertido en los últimos 21 años más de 200
millones de dólares en El Salvador. Pertenece a la multinacional Sara
Lee Corporation. La ropa interior de Hanes ocupa el primer lugar en la
ropa de marca en el mercado estadounidense.
Las salvadoreñas Manufacturas del Río
(Grupo Q) Hilasal (Sagrera), Industrias Unidas S.A., Martínez y
Saprissa, Textufil (Bahaia), Industrias St. Jack (Siman) compiten con
las estadounidenses Fruit of the Loom y Hanes y con la brasileña
Pettenati.
2. La industria del plástico: el predominio de la panameña Plastigras
La empresa panameña Plastigras (PG)
ocupa el primer lugar en esta industria en los últimos tres años, de
acuerdo con la ASI. Plastigras fue creada en 1976 por el empresario
alemán Bern Otto Schreiber en la ciudad de Panamá. Es una empresa líder
en la fabricación de envases PET y Preformas, envases plásticos para
alimentos y aceites de motor. Compite con las
salvadoreñas Celpac, Ecoplast, Indusola, Industrias Facela, Plásticos
Salvadoreños, Tacoplast, y Salvaplastic Internacional (Cristiani).
3. Muebles: el
predominio de la salvadoreña Capri
(Zablah)
El primer lugar en el sector corresponde a Industrias Capri, fundada
en 1953 por Arturo Zablah (padre) y Doña Ivonne Kuri de Zablah, en San
Salvador. En esa época, los costos de las camas eran excesivamente altos
y la mayor parte de estas eran importadas. Esta situación fue
aprovechada por este grupo empresarial árabe para insertarse y puede
decirse, crear este mercado. En la actualidad la salvadoreña Capri
(Zablah) compite con la guatemalteca Camas Olimpia, así como con
Indufoam, Mobilia, Moblex, y Flores Lazo, entre otras empresas.
4.Alimentos. La disputa entre la salvadoreña Diana y la española Calvo
En el rubro de alimentos, Productos
Alimenticios Diana lideró el top de las empresas más exportadoras del
2013. Exportan a todo el istmo y Estados Unidos y están entrando al
mercado dominicano. Productos Alimenticios DIANA, fundada en junio de
1951, es una empresa salvadoreña que se dedica a la producción y
distribución de boquitas (snacks o botanas), dulces, conos para helados y
galletas.
Fue fundada por Max Olano y Pablo Tesak, y
su primer local fue en la colonia Mugdan, en San Salvador. Luego se
mudó a una pequeña bodega en el barrio San Esteban, luego Barrio La
Vega, hasta llegar a su actual ubicación, desde 1970 en Soyapango. En
1990 se traslado a Sopyapango y es propiedad del conocido dirigente de
ARENA, Hugo Barrera.
Diana compite con la española Calvo en
relación al primer lugar en el sector alimentos. En el 2013 le
correspondió a la atunera española Calvo, con sede en Cutuco, La Unión,
desde el 2003. Calvo abrió con 300 trabajadores y en 2012 contaba con
1,700. En su primera década de operaciones obtuvo en concepto de
exportaciones alrededor de $700 millones. Esta empresa creada en 1940,
por Luis Calvo Sanz, es una de las principales impulsoras en el país del
Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, y produce una diversidad de
productos relacionados con el atún. En este sector de alimentos
compiten también otras empresas tales como la harinera Harisa,
Bocadelli, Molinos de El Salvador (Salume) Lácteos El Corral,
Exportadora Río Grande, Industria de Maíz, la estadounidense McCormick y
la mexicana Bimbo.
5. Bebidas: el predominio de la guatemalteca Cabcorp (Livsmart Americas)
En la rama de bebidas fue Livsmart de Centroamérica la número uno, pertenece a la empresa Cabcorp, la cual fue en 1998 nombrada Embotellador
ancla de Pepsi Co para Centro América. En el año 2000 inicia una joint
venture con AMBEV para introducir la marca de Cerveza Brahva en la
región. A su vez AMBEV se unió a InBev Interbrew, pasando a ser la
primera compañía cervecera a nivel mundial. Cabcorp llega a El Salvador
en 2001 y en el 2002 adquiere el 50% de Bon Appetit, empresa de
alimentos propiedad de la familia Zablah, que brindaba servicio de Co
packing a Quaker para su producto Gatorade. Ya en 2006 Cabcorp asume el
control de Bon Appetit y cambia su razón social a Livsmart
Americas. Otras empresas que compiten en este sector son las siguientes:
la mexicana Jumex (con planta ubicada en Quezaltepeque) la sudafricana
Industrias La Constancia (Coca Cola y Pilsener con planta en Nejapa) y
la todavía salvadoreña, nacida en santa Ana en 1947, Embotelladora La
Cascada (Salva Cola y Kolashampan).
6. Papel y cartón: predominio de la estadounidense Kimberly-Clark
Kimberly-Clark de Centroamérica cuenta
con una de las plantas más grandes de la región en El Salvador, por lo
que se agenció el primer puesto en la industria del papel y cartón. La
estadounidense Kimberly-Clark (Scott/Huggies/Kotex) compite con la
estadounidense Procter & Gamble (Pamper, Carmín) la sueca SCA (Saba,
Nevax) y la salvadoreña Alas Doradas (Encanto), así como con Sigma Q,
Cajas y Bolsas, Evergreen Packaging, Impresora La Unión, y otras
empresas del este sector.
7. Farmacéutica y medicinas: predominio de la salvadoreña Vijosa
Laboratorios
Vijosa, creado por Víctor Jorge Saca, en 1971, se mantiene por segundo
año consecutivo como la firma farmacéutica que más exporta desde El
Salvador. Produce Virogrip, Ultradoceplex, Campolon Energy, etc. Otras
empresas que compiten en este sector son las siguientes: Laboratorios
Ancalmo, Promedici, Santa Lucía (Cristiani) Vijosa, Gamma, López
Davidson, Suizos Bonima, Biogalenic, Lab. Arsal, Lab López, est.
Ancalmo, Lab. Teramed, Lab. Gamma.
8. Calzado: predominio de la salvadoreña ADOC
La industria del calzado también fue
reconocida en el ranking 2013, y la empresa ADOC, productora y
comercializadora del Grupo Palomo, basada en Soyapango y con la marca
Duramas, fue la ganadora del segmento. Otras empresas que compiten en
este sector son las siguientes: Hush Puppies, MD, Lee Shoes y esta
además la salvadoreña Calzado GW (calzado deportivo).GARBAL, Ricerfelli,
Industrias Americanas y otras empresas.
9. Metalmecánica: predominio de la salvadoreña CORINCA
En el sector metalmecánica, la
Corporación Industrial Centroamericana S. A. de C. V. (CORINCA) se
posicionó en el número 1. “Siempre hemos tenido como posición
estratégica competir en otros mercados, somos el único fabricante de
acero centroamericano que exporta a los cinco mercados del istmo”, dijo Sergio Catani Papini,
presidente de Corinca. Otras empresas que compiten en este sector y
dominan el mercado son las siguientes: Las salvadoreñas Aceros de
Centroamérica, Alumicentro, Galvanissa, Construmarket (Siman) Imacasa
(Belismelis) Protecno (Belismelis) Industrias Básicas de Hierro y Acero,
Resortes y Alambres, Solaire (Poma), Zartex, YKK, INCO (Freund) dominan
mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario