lunes, 31 de agosto de 2009

¡Todas y todos somos Honduras! Nicaragua responde ¡Presente!

Llamamiento a la Acción Mundial contra el Golpe de Estado

Esta lucha es de todos y todas, con el golpe de Estado en Honduras está en riesgo la democracia en todo el continente.

¡Solidarízate!

En respuesta a la convocatoria hecha por el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado para una Acción Mundial contra el golpe del pasado 28 de junio, el Movimiento Social Nicaragüense “Otro Mundo es Posible”, el Comité Ecuménico (CEPRHI) y la Fundación Luciérnaga, organizaron un plantón frente la embajada estadounidense en Managua y un conversatorio con Erasto Reyes, responsable de proyectos del STIBYS y miembro del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado, durante el cual se presentó también la exposición otográfica “Rostros del golpe de Estado”.

----------------------

En Frente Nacional contra el Golpe de Estado hace un llamado a todas las organizaciones y personas solidarias y comprometidas con la democracia en el mundo, para que se sumen a la protesta contra la dictadura instaurada por la oligarquía hondureña en complicidad con los sectores internacionales más conservadores y fascistas.

El próximo 28 de agosto, ante las embajadas de Estados Unidos alrededor del mundo, se realizarán plantones de protesta con los siguientes objetivos:

1. Manifestar el rechazo de la humanidad al golpe de Estado militar llevado a cabo en Honduras el 28 de junio de 2009.

2. Exigir el inmediato retorno a la institucionalidad democrática del país, que incluye la restitución incondicional del presidente legítimo Manuel Zelaya Rosales.

3. Exigir el castigo a los violadores de los derechos humanos.

4. Denunciar el apoyo y la complicidad de organismos de inteligencia estadounidenses en el golpe.

5. Exigir de la Presidencia de Estados Unidos una posición contundente en contra de la dictadura de Roberto Micheletti, que incluya la interrupción inmediata de todo tipo de cooperación militar, diplomática y económica.


Tegucigalpa M.D.C. 24 de Agosto de 2009

a

viernes, 28 de agosto de 2009

La batalla del agua embotellada (II)

por Daniel Gatti - Rel-UITA

Enfrentadas a un rechazo cada vez mayor en los países desarrollados, donde son incluso objeto de una campaña de boicot, las empresas trasnacionales que comercializan agua embotellada toman a América Latina como su último (y todavía gigantesco) reservorio.

Semanas atrás, a fines de junio, una noticia rara recorrió el mundo: una muy pequeña ciudad australiana había resuelto convertirse en pionera a escala mundial y prohibir la fabricación y comercialización locales de agua embotellada.

La decisión fue tomada en una suerte de cabildo abierto por la gran mayoría de los habitantes de Bundanoon, una localidad del estado de Nueva Gales del Sur, y contó con el respaldo de las autoridades comunales, de asociaciones de diverso tipo y hasta de los comerciantes.

Sólo dos de los 350 y pico habitantes (sobre los 2.500 que pueblan Bundanoon) que participaron en la reunión votaron en contra de la resolución, y uno de ellos era el representante de la empresa que se proponía extraer agua de una reserva subterránea existente en la ciudad e industrializarla.

John Dee, uno de los animadores de la campaña pro prohibición, señaló que la empresa en cuestión planeaba envasar en Sidney, la capital australiana, el agua extraída de Bundanoon y luego transportarla hacia la localidad de origen y comercializarla allí.

Los bundanoonenses sirvieron de ejemplo a asociaciones de otras ciudades del estado, y el gobierno de Nueva Gales del Sur acabó ordenando a todas las dependencias públicas que dejaran de comprar agua embotellada y consumieran el líquido que sale de los grifos, “de probada buena calidad”. Recomendó también la instalación de fuentes públicas en todas las localidades del estado, cosa que ya se hizo en la avenida principal de Bundanoon.

Los argumentos esgrimidos por quienes triunfaron en la consulta de la pequeña ciudad fueron básicamente dos: uno de costos (las enormes sumas de dinero gastadas en todo el proceso de embotellado del agua, desde la extracción a la distribución) y otro ambiental (las botellas de plástico terminan siendo un problema grave).

John Dee recordó que un año antes el gobierno de Gran Bretaña había resuelto prohibir a todas las administraciones estatales la compra de agua embotellada, por los “gigantescos daños ambientales que causa”.

A esa resolución había ayudado la difusión por la cadena televisiva pública BBC de un documental en el que se señalaba cómo la industria del agua envasada contribuye al calentamiento del planeta en proporciones no despreciables. Un litro de agua embotellada, se afirmaba en ese documental, puede generar 600 veces más de dióxido carbono que uno de agua potable, a lo que hay que agregar las dificultades y consecuencias ambientales negativas que plantea la eliminación de los envases.

Consideraciones de ese tipo, al igual que la convicción de que el agua embotellada no es de mayor calidad que la potable que sale de las canillas de los hogares del país, llevaron a Le Temps a afirmar que en naciones como la propia Suiza, Estados Unidos u otras del “primer mundo” consumir agua envasada es “una aberración ambiental”.

El diario destacaba, además, los escasísimos costos y pingües ganancias en que incurren las principales trasnacionales del sector, como Nestlé, Coca Cola, Pepsi o Danone, que muy habitualmente se limitan a extraer el agua del grifo municipal o estatal y a añadirle minerales antes de colocarla en el mercado. Sus mayores costos son de envasado, etiquetado y publicidad.

Igual observación realizan tanto el investigador indio Sharad Haksar como una dirigente de Paremos el abuso corporativo, una asociación estadounidense que promueve el boicot de las empresas de agua envasada. Y el canadiense Tony Clarke, en su último libro, “Embotellados, el turbio negocio del agua embotellada”, apunta que por cada litro que envasan, las empresas del sector utilizan al menos tres de agua potable, pero venden la suya a un precio entre mil y 10 mil veces más elevado que la del grifo.

Los embates son grandes, y las trasnacionales han acusado el golpe. La International Bottle Association, que reúne a todas ellas, ha ideado una contraofensiva, que en Estados Unidos tomó la forma de “campaña nacional de educación” sobre las “ventajas nutritivas” de la ingesta de agua embotellada. El objetivo de Nestlé, Danone o las colas es, según admitió un directivo de Coca Cola, “volver a seducir al gran público”.

“Uno de los factores que explican el crecimiento que hasta ahora ha experimentado esta industria está en el marketing, en hacernos creer que el agua embotellada llena un vacío, cuando muy a menudo no es así”, observa un dirigente de la filial española de la asociación ecologista Greenpeace.

Y Elizabeth Royte, periodista estadounidense autora de trabajos de investigación sobre el tema como el libro Bottlemania, dice que el consumo de agua mineral debe mucho a las campañas publicitarias de las grandes compañías, que hasta el momento han tenido éxito en asociar a la botellita a un modelo de vida saludable y “aggiornado”.

La resistencia creciente que encuentran en los países desarrollados ha obligado a las trasnacionales a recostarse sobre zonas en que todavía no han conocido su techo. América Latina es una de ellas. Y México muy especialmente.

En 2007, México ocupó el segundo lugar mundial (detrás de Emiratos Árabes Unidos) en consumo de agua embotellada, con 205,5 litros por habitante al año, representando el 52 por ciento del total de agua envasada comercializada en América Latina.

“Como agentes impulsores de este ‘exitoso’ proceso se encuentran los gobiernos federales desde 1988 hasta hoy, muchos gobiernos estatales y municipales, organismos internacionales, asociaciones y foros mundiales, así como importantes empresas nacionales y extranjeras que se reparten (disputan) el ‘oro azul’ arrebatado a las comunidades rurales (campesinas e indígenas)”, señalan los investigadores Octavio Rosas y Gonzalo Flores en la versión mexicana de “Embotellados, el turbio negocio del agua embotellada”, el libro de Tony Clarke.

Una de las causas por las cuales “el mercado mexicano crece de manera desproporcionada tiene que ver con que allí hay malos servicios de abastecimiento de agua potable y las empresas explotan esa carencia”, subraya a su vez el propio Clarke. En el resto del subcontinente, con escasas excepciones, el panorama no difiere en gran cosa, agrega.

América Latina cuenta por otro lado con una de las reservas de agua más importantes del planeta, y aparece en ese plano también como una presa codiciada.

“Concebir el agua como una mercancía por la cual se deba pagar mucho dinero es la meta final real que persiguen las compañías trasnacionales. El producto embotellado juega un papel fundamental en ese cambio cultural, que apunta a que la opinión pública perciba como natural la privatización de las instalaciones públicas de agua", sostuvo el investigador canadiense, que ya en 2004 advertía sobre este peligro en otro libro, “Oro azul, las trasnacionales y el robo organizado de agua en el mundo”, escrito junto a su compatriota y premio Nobel alternativo Maude Barlow.

Clarke se dijo reconfortado por la toma de conciencia que se está dando en algunos países del primer mundo acerca de esta problemática, pero considera que en América Latina falta aún para que se dé una evolución similar.


La batalla del agua embotellada (I)

por Daniel Gatti - Rel-UITA

Enfrentadas a un rechazo cada vez mayor en los países desarrollados, donde son incluso objeto de una campaña de boicot, las empresas trasnacionales que comercializan agua embotellada toman a América Latina como su último (y todavía gigantesco) reservorio.

Tras décadas de crecimiento sostenido, el consumo de agua envasada cayó en 2008 en Estados Unidos, y una tendencia similar parece estar diseñándose en algunos países europeos.

Según datos que acaba de divulgar la revista especializada Beverage World, el año pasado las ventas en Estados Unidos del líquido envasado retrocedieron en 400 millones de litros respecto a 2007, pasando de 110 a 107 litros anuales per cápita.

La caída no es estrepitosa, pero hay que tener en cuenta que se trata de la primera desde fines de los años ochenta. En 1990 el volumen de venta se situaba en “apenas” 115 millones de dólares, en 1997 ya había representado 4.000 millones y en 2006 trepó a la friolera de 10.800 millones de dólares.

Nestlé, la primera trasnacional alimentaria del mundo y la primera también en comercialización de agua envasada, conoció en los seis meses iniciales de este año una disminución de 3 por ciento de sus ganancias, un resultado debido en buena parte a la regresión de las ventas de su división “líquidos”, sobre todo en los países industrializados.

Hay motivos económicos (la bendita “crisis”, el alto precio relativo del agua en botella en Estados Unidos) para explicar la merma, pero también juegan otros como la mayor conciencia ambiental de la población, a la cual han contribuido la divulgación de informes científicos que han echado por tierra el mito de que el agua envasada es siempre más sana y nutritiva que la del grifo y las campañas de boicot a las trasnacionales del sector.

Los supuestos aportes alimenticios del agua embotellada han sido puestos en entredicho no sólo por asociaciones ecologistas sino también por estudios científicos. En España, por ejemplo, mientras la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasada, que agrupa a 93 firmas, asegura que el agua embotellada proviene de “acuíferos puros” y otorga “beneficios a la salud”, y que ese es precisamente el motivo por el cual los consumidores la prefieren al agua de la canilla, investigaciones realizadas en 2003 con motivo de la celebración del Año Internacional del Agua Dulce no lograron identificar ninguna “aportación adicional de minerales” en esas bebidas.

Los costos ambientales de la producción de agua embotellada no son precisamente pequeños. Según recordó en junio pasado el diario suizo Le Temps, la energía utilizada en todo el proceso de fabricación y posterior deshecho de una botella de agua equivale a llenarla de petróleo en un cuarto. Los propios envases son, en su gran mayoría, fabricados en politereftalato de etileno (PET), un plástico derivado del petróleo.

Un estudio de la Universidad de Louisville citado por el corresponsal en Miami del diario argentino La Nación establece que se requieren 17 millones de barriles de petróleo para producir las 30.000 millones de botellas que se venden anualmente en Estados Unidos. “Más grave aún, el 86 por ciento de estos envases no son reciclados, lo que significa que tomará entre 400 y mil años degradarlas, según el Instituto de Reciclaje de Envases”, agrega la nota.

En junio de 2008, la Conferencia Nacional de Alcaldes de Estados Unidos resolvió que las municipalidades del país dejaran de comprar agua envasada para el consumo de sus funcionarios, una decisión fundada en “la necesidad de poner coto al desastre ambiental que generan los envases de plástico” y al “despilfarro energético” que implica esta industria, según resumió el alcalde de San Francisco, Gavin Newson.

San Francisco se contaba entre las 60 ciudades que ya habían puesto en práctica una medida de ese tipo, lo que le supuso un ahorro de 500.000 dólares anuales, recordó entonces Newson.

Restricciones similares han adoptado unas cincuenta municipalidades canadienses y el propio Ministerio de Ambiente de España, un país cuya agua potable no presenta la calidad que tiene en otras naciones industrializadas pero cuyas autoridades ambientales estimaron que el agua embotellada tenía costos suficientemente altos (en energía, en utilización de fuentes públicas, en el tratamiento de los desechos) como para prohibir su compra por las dependencias estatales.



jueves, 27 de agosto de 2009

Carlos H. Reyes: "Nuestra agenda es del pueblo"

El gobierno de facto quiere elecciones para que el mundo se olvide del golpe

por Giorgio Trucchi - Rel-UITA

La Comisión de Cancilleres de la OEA llegó a Honduras con la debil esperanza de convencer a los grupos fácticos y a los diferentes poderes del Estado, todos coludidos con el golpe, de que el Acuerdo de San José es la única salida para devolver al país cierto grado de paz y tranquilidad, a través de la restauración del orden democrático y la restitución del presidente Manuel Zelaya en su cargo.

Esa “misión imposible” terminó exactamente como todos los hondureños sabían de antemano: un “No” rotundo de parte del presidente de facto Roberto Micheletti.

“No tenemos miedo al embargo de nadie. Podemos salir adelante sin el apoyo de ustedes”, dijo Micheletti increpando a los siete cancilleres, al mismo tiempo que garantizaba el desarrollo de las elecciones, sin importar si los demás países del mundo reconocen o no los resultados.

Ante una situación que se vuelve cada día más complicada, el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado llamó nuevamente a la movilización en su día 60 de resistencia, evaluando como muy positiva la decisión de Estados Unidos de suspender la emisión de visas a los ciudadanos hondureños, y continuando su proceso de evaluación con respecto a un posible escenario electoral.

Es en este contexto muy delicado que Sirel dialogó con Carlos H. Reyes, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS), miembro del Comité Mundial de la UITA y candidato presidencial independiente.

-¿Cómo ves la situación actual de la crisis institucional que está viviendo Honduras?
-Es una crisis que sigue agudizándose. Vino la delegación de cancilleres de la OEA, pero ya sabíamos cuál iba a ser la posición del gobierno golpista: un “No” a la restauración de la institucionalidad en el país. Y esto indica que las cosas se van a complicar más y que la lucha va a seguir, porque la agenda de la resistencia no depende de la agenda del presidente Manuel Zelaya, ni de la agenda de la OEA, sino de nuestra propia agenda, que es del pueblo, que incluye la restitución del orden institucional y constitucional, y los mecanismos para llegar a una Asamblea Constituyente y a una nueva Constitución.

-El movimiento popular y las diferentes organizaciones sociales y sindicales se han unido y han encabezado estos 60 días de resistencia. ¿Esta experiencia podría desembocar en algo más estructurado para el futuro?
-El nivel de unidad alcanzado en este momento y que cada día se sigue consolidando, tiene que influir en el futuro político del país y en los distintos campos de la vida, porque es primera vez que ocurre. En este sentido, si el gobierno de facto decide ir a elecciones en estas condiciones, elecciones que van a ser desconocidas a nivel nacional e internacional, el escenario para el próximo gobierno va a ser de total fracaso.

Se enfrentaría a una oposición muy seria, y esto va más allá, porque es difícil predecir en este momento los efectos económicos, políticos y sociales que tendrá en Honduras todo este proceso de unificarnos para luchar.

-Muchas veces es más fácil mantenerse unidos cuando hay que enfrentarse a un enemigo que usa la brutalidad y la represión, que en una situación de democracia y estabilidad en la cual salen a flote las diferencias ideológicas. ¿Crees que esto puede ser un elemento de división?
-Son dos niveles distintos. El primero es el Frente de Resistencia y debe seguir así, sin convertirse en un Frente Electoral. Es decir, no tenemos que confundir la dos cosas porque podrían surgir conflictos internos.

No debemos contaminar la lucha de resistencia con la lucha electoral porque son dos niveles distintos de acción, y en eso vamos a seguir insistiendo.

-¿Crees que los partidos políticos que han participado en la resistencia tiene claro ese concepto?
-Hay que promover este interés, y lo estamos haciendo con las acciones prácticas que realizamos todos los días. La gente ya tiene claro quién es quién, quién ha participado en el golpe y ha apoyado a la oligarquía. Mucha de la gente que se ha sumado a la lucha pertenece a partidos políticos, ahora saben que los partidos tradicionales ya no son una opción y van a buscar otras salidas. Estas salidas las encuentran en el Frente con su resistencia, en otros partidos que no han respaldado el golpe y en la candidatura independiente. Tal vez haya algún problema con algunos líderes por falta de visión, pero es un problema superable.

-La estrategia del gobierno de facto parece ser jugar con el tiempo y tratar de legitimar las elecciones con un regreso del presidente Zelaya ya faltando pocas semanas para el voto...
-Evidentemente el gobierno golpista está apuntando a mantener un proceso dilatorio, y lo que dices es una posibilidad. En este sentido habrá que analizarlo en su momento, y también el presidente Zelaya tendrá que tomar decisiones al respecto.

-¿Cuál es el futuro de tu candidatura presidencial independiente?
-Ya dijimos que la candidatura independiente va, pero consideramos que si se mantiene este estado de ilegitimidad que ha montado la dictadura no es posible participar en un proceso electoral.
No obstante, todos estos temas los vamos a discutir con las bases, como siempre lo hemos hecho, porque no queremos tomar decisiones desde arriba.

-El recién concluido XXII Congreso Ordinario del STIBYS ha sido un ejemplo del profundo debate que ha generado esta difícil situación que vive el país.
-En primer lugar quiero agradecer a la UITA por su presencia en los procesos que ha estado viviendo el STIBYS, tanto en sus últimas negociaciones con las empresas, como en la lucha de resistencia.
En este marco se ha realizado el XXII Congreso y eso ha permitido un debate ideológico y político muy elevado, y un salto cualitativo en la discusión entre los delegados.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Clausura del XXII Congreso Ordinario del STIBYS

Un Congreso con un fuerte contenido político-ideológico

Del 18 al 22 de agosto se ha desarrollado en Tegucigalpa el XXII Congreso Ordinario del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS), afiliado a la UITA, durante el cual, además de resolver sobre los puntos tradicionales de la agenda, como son la revisión, discusión y aprobación del Informe 2007-2009, las finanzas y la elección de la nueva Junta Directiva, se analizó a fondo la coyuntura política nacional e internacional a raíz del golpe de Estado que sufrió Honduras el pasado 28 de junio.

“Hay dos elementos que han marcado el perfil novedoso que ha caracterizado el XXII Congreso Ordinario, que son la participación del STIBYS en el proceso de resistencia contra el golpe de Estado y la candidatura independiente a la Presidencia de la República del compañero Carlos H. Reyes.

Los delegados al Congreso facultaron al STIBYS para que respaldara esa candidatura”, dijo a Sirel el secretario de Prensa y Propaganda y presidente de la seccional de San Pedro Sula, Julio Flores.

Para Flores, los retos que enfrentará el STIBYS en los próximos dos años serán mejorar el nivel de organización interna, el crecimiento de las afiliaciones a nivel nacional y continuar con el proceso de resistencia, movilización y proposición ante la coyuntura actual.

“Estamos convencidos de que un sindicato que no prepara al trabajador políticamente y que únicamente se encierra en las cuatros paredes de la fábrica no tiene futuro”, concluyó Flores.

En los días pasados, los delegados del STIBYS decidieron cambiar la agenda preparada por el comité organizador y participaron masivamente en la movilización organizada por el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado, reafirmando su compromiso con la lucha para la restauración del orden institucional y democrático en el país.

Carlos H. Reyes ¡Presente!

El presidente del STIBYS y miembro del Comité Mundial de la UITA, Carlos H. Reyes, quien lentamente se está recuperando de una fractura múltiple en su muñeca derecha, ocasionada el pasado 30 de julio por la brutal represión de las fuerzas policiales, participó en el acto de clausura del XXII Congreso.

“Tiene que seguir siendo un dolor de cabeza para las transnacionales el hecho de que el STIBYS continúe unido y avanzando en su lucha para defender los intereses de la clase obrera en general –dijo Carlos H. Reyes minutos después ser reeligido como presidente de esta organización–.

Lo que concluye hoy es uno de los Congresos que ha tenido el mayor nivel de debate político-ideológico en nuestra trayectoria, y nos va a servir para seguir dirigiendo esta organización sindical. Ahora –continuó Reyes– tenemos la tarea de llevar este mensaje a las bases, para explicar todo lo que debatimos y acordamos, y de esta manera combatir el desánimo y el mensaje distorsionado que envían las empresas”.

El presidente del STIBYS hizo énfasis también en el tema del muy bajo nivel de sindicalización en las empresas privadas, producto del modelo neoliberal que ha implementado la flexibilización laboral y el fenómeno de la tercerización, con el objetivo de evitar que los trabajadores y trabajadoras se organicen y luchen por sus derechos.

Según Reyes, esta condición de debilidad ha dificultado también la lucha contra el gobierno de facto y la oligarquía político-económica que ha preparado y ejecutado el golpe.

“Acordémonos de que no podemos descuidar la lucha política, porque hoy más que nunca estamos viendo las garras del imperio, de la oligarquía, de las transnacionales. No seguir en la lucha política y dejársela sólo a los ricos es el peor error que hemos venido cometiendo desde hace muchos años, y hoy lo estamos entendiendo.

Es por eso –explicó Reyes– que se constituyeron el Bloque Popular, la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) y el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado. Sin estas instancias el golpe nos hubiese aplastado y estaríamos una vez más con la bota puesta sobre el cuello”.

Concluyendo su intervención, el presidente del STIBYS recordó que las enseñanzas de este XXII Congreso y el marco en que se ha desarrollado “son importantes para nuestras futuras luchas, comenzando por los procesos de mediación que tenemos en la Embotelladora La Reyna y en la Cervecería Hondureña, y que el gobierno de facto ya está por congelar a petición de las empresas.

Frente a la dictadura y a estos procesos que están impulsando las transnacionales tenemos que ser más incisivos en nuestros reclamos, hablar con las bases, mejorar nuestra disciplina, darles educación sindical y de lucha a los trabajadores, estudiar, leer, informarnos, para ser más capaces que los ejecutivos de las empresas. Si logramos eso, más respeto vamos a tener y más contundente va a ser nuestra lucha”, concluyó.

Al final de la actividad, los delegados reeligieron la Junta Directiva saliente con cambios solamente en las secretarías de Actas, Relaciones Interiores y Exteriores.


Declaración de la Comisión de Cancilleres de la OEA

La Comisión de Cancilleres y el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) visitaron Honduras con el propósito de escuchar a los actores políticos y sociales y promover la aprobación del Acuerdo de San José, para lograr una solución pacífica, democrática, respetuosa del orden constitucional de la República de Honduras.

La Comisión sostuvo el 24 y 25 de agosto un amplio y franco diálogo a través de reuniones con representantes del gobierno del presidente Manuel Zelaya, con los Poderes y organos del Estado - Congreso Nacional, Corte Suprema de Justicia, Tribunal Supremo Electoral, Ministerio Público, Secretaría de Defensa y Fuerzas Armadas -, todos los candidatos presidenciales, autoridades de la Iglesia Católica, representantes de las Iglesias evangélicas, empresarios, representantes de la sociedad civil y el Alto Mando de las Fuerzas Armadas.

En todas las reuniones la Comisión ha manifestado de manera clara que el Acuerdo de San José, reconocido internacionalmente como la base para la reconciliación nacional, es el camino inmediato, equilibrado y viable para lograr el restablecimiento del orden democrático en Honduras.

Describieron el conjunto de garantías que el Acuerdo ofrece a los diferentes actores políticos de la sociedad hondureña, y destacaron, entre ellos, la formación de un Gobierno de unidad y reconciliación nacional, la Comisión internacional de Verificación de la aplicación del propio acuerdo, la Comisión de la Verdad, que se preocupará de establecer la realidad de los hechos acaecidos antes y después del 28 de junio, y la observación internacional del proceso electoral.


La mayoría de los actores expresó conformidad con los fundamentos del Acuerdo de San José, aunque muchos de ellos manifestaron preocupaciones entorno al mismo.

Los Poderes y organos del Estado manifestaron reservas sobre dos puntos: el relativo con la amnistía prevista en el artículo 205, inciso 16, de la Constitución de Honduras y el que se refiere al retorno de los Poderes del Estado a su integración previa al 28 de junio 2009, lo que implica el retorno de José Manuel Zelaya Rosales a la Presidencia de la República hasta el día 27 de enero de 2010.


Por su parte, los representantes de la sociedad civil contrarios al gobierno del presidente Zelaya expresaron sus temores por las consecuencias que su retorno al poder podría tener para la paz y la estabilidad social del país.

Los representantes del gobierno del presidente Zelaya y las organizaciones de la sociedad civil que lo apoyan expresaron grave preocupación por la integridad física y la violación de los derechos humanos de sus seguidores.

La Comisión recibió las opiniones y preocupaciones de los diferentes candidatos presidenciales en torno al inminente proceso electoral. El presidente Zelaya, a través de sus representantes y en especial de su esposa Xiomara Castro de Zelaya, reiteró su decisión de aceptar el Acuerdo de San José en todos sus puntos y su disposición de suscribirlo de inmediato.

Conclusiones

Si bien la Comisión considera que se lograron avances durante su visita, debe reconocer que aún no existe la disposición para la aceptación plena del Acuerdo de San José por parte del Sr. Micheletti y sectores que le son afínes.

La Comisión considera imprescindible el pronto retorno a la normalidad democrática que garantice a todos los hondureños seguridad, prosperidad y desarrollo.

La Comisión reitera la necesidad de aprobar el Acuerdo de San José dado el inminente inicio de la campaña electoral prevista para el 1 de septiembre.

La Comisión hace también un llamado a todos los actores para que, en aras de establecer un ánimo de consenso, se abstengan de hacer declaraciones y expresar opiniones que sean contrarias al espíritu del Acuerdo de San José.


La Comisión lamenta que en esta ocasión no se haya logrado obtener el respaldo al Acuerdo de San José, y hace un llamado a todos los sectores de la sociedad hondureña a considerar favorablemente la suscripción del Acuerdo de San José que, a su juicio, contiene los elementos necesarios para el diálogo y la reconciliación, para la restauración del orden constitucional y el estado de derecho, y para la pronta reintegración de Honduras a la comunidad hemisférica.


CIDH: “Quienes violaron los derechos humanos deben ser juzgados y sancionados”

El golpe de Estado creó una situación de ilegitimidad democrática

por Giorgio Trucchi - Rel-UITA


La misión que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó en Honduras del 17 al 21 de agosto de 2009, con el objetivo de observar la situación de derechos humanos en el contexto del golpe de Estado del pasado 28 de junio, concluyó con la presentación de un informe preliminar que reveló la abierta y reiterada violación de los derechos humanos por parte del gobierno de facto y de sus órganos represivos.
La Comisión pidió una exhaustiva investigación para juzgar a los responsables de las barbaries cometidas contra el pueblo hondureño.


La delegación de la CIDH, órgano principal y autónomo de la OEA cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se reunió con representantes del gobierno de facto, instituciones del Estado, Fuerzas Armadas y Policía, sectores de la sociedad civil y recibió a más de un centenar de personas que presentaron denuncias, testimonios e informaciones.

Durante su visita, la Comisión “confirmó la existencia de un patrón de uso desproporcionado de la fuerza pública, detenciones arbitrarias y control de la información dirigidos a limitar la participación política de un sector de la ciudadanía. También constató la represión ejercida contra las manifestaciones a través de la colocación de retenes militares, la aplicación arbitraria de toques de queda, detenciones de miles de personas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, y malas condiciones de detención”, señala parte del informe preliminar.

En este contexto de violación abierta de los derechos humanos, los cuerpos represivos se ensañaron sobre todo contra las mujeres.

Según Luz Patricia Mejía Guerrero, presidenta de la CIDH, “Recibimos testimonios consistentes de muchas mujeres cuyos derechos fueron violados sobre todo por su condición de mujeres, es decir que en estos casos la represión tuvo ese componente adicional.

Conocimos también de varios casos de vejaciones, abusos sexuales y un caso de violación a mano de cuatro policías”, denunció Mejía Guerrero.

CIDH denuncia asesinatos

Además de varios heridos por arma de fuego, producto de la represión del Ejército y la Policía, la Comisión señaló también “la muerte de cuatro personas sobre las cuales es necesaria una investigación exhaustiva, en consideración que se recibieron informaciones que podrían vincular estas muertes con el accionar de agentes del Estado”.

El informe preliminar reveló también un alto grado de violación a la libertad de expresión y una presencia injustificada de militares en diferentes ámbitos de la vida civil.

“El control de la información se ha ejercido a través del cierre temporal de algunos medios de comunicación, la ocupación militar de los mismos, la prohibición de emitir la señal de ciertos canales de televisión por cable que informaban sobre el golpe de Estado, la aplicación selectiva de cortes de energía eléctrica afectando la transmisión de medios audiovisuales que informaban sobre el golpe de Estado.

También agresiones y amenazas a periodistas de medios con distintas posiciones editoriales, que han generado un ambiente de intimidación que inhibe el libre ejercicio de la libertad de expresión¹.

La Comisión –continúa el informe– pudo constatar que la ruptura del orden constitucional originada por el golpe de Estado está acompañada de una fuerte presencia militar en distintos ámbitos de la vida civil, la suspensión de garantías mediante la implementación de un toque de queda que no cumple con los estándares del sistema interamericano, y la ineficacia de los recursos judiciales para salvaguardar los derechos esenciales de las personas”.

Hubo ruptura del orden institucional

Para Luz Patricia Mejía Guerrero, “El golpe de Estado ha creado una situación de ilegitimidad democrática que tiene un impacto negativo sobre la vigencia de los derechos humanos de todos los habitantes de Honduras.

Esto significa –continuó Mejía Guerrero– que las autoridades hondureñas tienen la obligación de investigar, juzgar y sancionar a los culpables de las violaciones a los derechos humanos y además de indemnizar a los familiares.

El proceso interno debe iniciarse y completarse. Igualmente la responsabilidad internacional en materia de derechos humanos persiste y en cualquier caso la CIDH conocerá de aquellos casos donde la justicia interna al país no haya garantizado los derechos de las personas”, aseveró la presidenta de la CIDH durante uan conferencia de prensa en Tegucigalpa.

En su informe, la CIDH aclaró también que el efectivo cumplimiento de los derechos humanos de todos los habitantes de Honduras será posible únicamente a través del retorno a la institucionalidad democrática en el país e instó al gobierno de facto a adoptar “medidas urgentes para garantizar el derecho a la vida, integridad y libertad personal de todas las personas, y no poner ningún obstáculo a la tarea que debe realizar la Fiscalía de Derechos Humanos para que pueda investigar la totalidad de las violaciones ocurridas en el contexto del golpe de Estado”.

La delegación de la CIDH estuvo conformada por su presidenta, Luz Patricia Mejía Guerrero, el primer Vicepresidente Victor Abramovich, el segundo Vicepresidente Felipe González, el Comisionado Paolo Carozza, el secretario ejecutivo Santiago Cantón y la relatora especial para la Libertad de Expresión, Catalina Botero.

¹- En la noche de domingo 23 de agosto un grupo de paramilitares encapuchados y armados destruyeron los transmisores de Radio Globo y Cholusat Sur Canal 36, rociándolos con líquido abrasivo después de haber inmovilizado al personal de vigilancia en el sector del Cerro Canta Gallo, al sur de la capital Tegucigalpa. El atentado contra dos de los pocos medios que a partir del pasado 28 de junio han condenado el golpe de Estado y han informado sobre las repetidas violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno de facto, es parte de una campaña de intimidación y de violación del derecho de libre expresión reconocida y condenada por la CIDH. En el momento en que se redacta esta nota Radio Globo ha vuelto a transmitir con un equipo de emergencia, mientras que el Canal 36 podría quedarse algunos días fuera del aire.


martes, 25 de agosto de 2009

Solidaridad obrera con el pueblo hondureño y sus organizaciones sindicales y populares

A LA CLASE OBRERA MUNDIAL Y A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Nosotras(os) los abajo firmantes, representantes de organizaciones sindicales de América, reunidos los días 24 y 25 de agosto en la ciudad de Managua, ante el Golpe de Estado perpetrado el 28 de junio de 2009 en la República de Honduras en vísperas de la realización de una encuesta popular para decidir la instalación de una IV urna en la elecciones generales de noviembre de este año, donde se preguntaría a la población si estaba de acuerdo en la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, nos manifestamos en los siguientes términos:
  • Condenamos los salvajes actos de represión, persecución y muerte, que ha generado el gobierno de facto, mediante una violación flagrante de los derechos humanos, la libertad de expresión, la libre locomoción, la libertad de reunión y de asociación, en contra del pueblo hondureño, las organizaciones sindicales y sociales y sus dirigentes, quienes han cumplido 58 días de resistencia frente al golpe, buscando la restitución del orden democrático, el regreso del Presidente Constitucional Manuel Zelaya y la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, ya constatados por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.
  • Repudiamos la propuesta dilatoria, cómplice y mandadera adoptada por el Presidente Oscar Arias de Costa Rica, quien más parece un peón de los golpistas y el imperialismo norteamericano, que un reconocido Premio Nobel de la Paz
  • Varias instancias internacionales como las Centrales Sindicales, Federaciones Internacionales, el SICA, la OEA, la ONU, los países del ALBA, UNASUR y la Unión Europea, entre otros; han condenado este Golpe de Estado impulsado en Honduras por el Poder Legislativo, el Poder Judicial, la cúpulas militares, los medios escritos, televisados y radiales ligados al servicio de los grandes empresarios y políticos tradicionales nacionales y transnacionales, la actitud servil de la jerarquía de las iglesias católica, evangélica y otras denominaciones, además de la ingerencia externa norteamericana de la cual hasta ahora el Gobierno del Presidente Barack Obama solo tiene posturas ambiguas y tibias, sin condenar a los golpistas y exigir la restitución democrática en Honduras.
  • Para nosotras (os), la democracia es un proceso en construcción permanente, donde tienen cabida las mas altas aspiraciones de independencia, autonomía, desarrollo e igualdad de los pueblos destinadas a definir y defender la autodeterminación y libertad plena de estos. En tal sentido hacemos llegar a todos los hombres, mujeres, jóvenes, adultos, niñas y niños que luchan contra el golpe de estado en honduras, nuestras más altas muestras de solidaridad y acompañamiento en su justa lucha.
Frente a todo lo anterior apoyamos los esfuerzos de las Centrales y Federaciones Sindicales Internacionales en donde desarrollemos Campaña Internacional para restituir el orden democrático y luchar contra los golpistas para que abandonen el poder en Honduras, por lo que hacemos un llamado al movimiento sindical y a la comunidad internacional, mediante las siguientes acciones:
  1. Entregar esta declaración en todas las Embajadas de Estados Unidos en nuestros países, a los gobiernos latinoamericanos, la Unión Europea y el mundo entero.
  2. Exigir el retiro de las Embajadas de Perú, Taiwán, Japón y el Vaticano, que todavía se mantienen en Honduras.
  3. Llamamos a condenar los atentados contra los medios de comunicación que están informando en forma veraz al pueblo hondureño.
  4. Llamamos a realizar actividades de protesta en las fronteras que Honduras tiene con Nicaragua, Guatemala y El Salvador.
  5. Llamamos a los pueblos a la creación de los comités de solidaridad con Honduras y la organización del Frente de Resistencia Internacional contra el Golpe de Estado, para generar el apoyo militante, de denuncia y solidaridad con la lucha del pueblo hondureño y de otros pueblos amenazados.
  6. Preparar las condiciones para que la Corte Penal Internacional enjuicie y condene a los autores materiales e intelectuales de los delitos de lesa humanidad ocurridos antes, durante y después del golpe de estado.
  7. Llamamos a ejecutar acciones de boicot de los productos, marcas y servicios de los empresarios hondureños que han propiciado el golpe de estado.
Finalmente, respaldamos las demandas del pueblo hondureño, relacionadas con la restitución del orden democrático, la reinstalación del Presidente Constitucional José Manuel Zelaya y la realización de una asamblea nacional constituyente.

Dado en la ciudad de Managua a los 28 días del mes de agosto de 2009.

Por las Federaciones Internacionales
ITF ICM

Por las organizaciones de Honduras
FESITRADEH COLSIBA SITRAENP STENEE FITH-CUTH STIBYS SITIAMASH SITRAINCEHSA

Por las organizaciones de Guatemala
SINCS-G FESTRAS USTAC SITRABI

Por las organizaciones de El Salvador
STEIA

Por las organizaciones de Nicaragua
FUTATSCON ATC STIA FEDERACION DE SINDICATOS DEL AZUCAR

Por las organizaciones de Bolivia
CSTCB

Por las organizaciones del Ecuador
FENACLE

Por las organizaciones de Costa Rica
COSIBA-Costa Rica


59 días de resistencia

Radio La Primerísima

Una nueva y multitudinaria manifestación recorre nuevamente este martes las calles del centro de Tegucigalpa y de otras ciudades de Honduras, en la jornada 59 de la lucha contra el golpe de estado, celebrando "con tristeza" el primer aniversario del ingreso de ese país cen
troamericano a la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA).

El dirigente campesino y uno de los líderes del Frente Nacional contra el Golpe de Estado, Rafael Alegría, confesó en declaraciones a Radio Globo, que a los manifestantes antigolpistas les embarga este día "un sentimiento de tristeza" porque el régimen político-militar de facto "truncó" los beneficios de la ALBA al pueblo hondureño.

Alegría señaló que los golpistas acabaron con el beneficio para el pueblo pobre de Honduras, que le cedía el acuerdo de Petrocaribe y los millones de dólares que de éste procedían para apoyar programas sociales en el campo y las ciudades, lo mismo que la cooperación cubana y venezolana con el Programa "Yo Si Puedo", que pretendía declarar a Honduras en enero de 2010 "territorio libre de analfabetismo", lo mismo que el Programa Operación Milagro, que ha devuelto la vista a decenas de miles de hondureños.

No obstante, el líder de la Resistencia reiteró que "al mismo tiempo estamos alegres, contentos, porque «aquí nadie se rinde», y el pueblo hondureño seguirá en las calles, en protesta contra el régimen de facto hasta lograr la restitución del orden constitucional y el regreso del presidente Manuel Zelaya".

Alegría indicó que "esta semana es clave para el futuro de Honduras", ante las gestiones que realizan siete cancilleres de países miembros de la Organización de Estado Americanos (OEA), para restituir el orden constitucional, y reveló su "esperanza" en que fructifiquen la misión del organismo, encabezada por su secretario general, José Miguel Insulza.

Sin embargo, advirtió que un eventual fracaso de la misión de cancilleres de la OEA, "significará que la crisis política en Honduras se empantanará, con graves consecuencias para los hondureños en primer lugar, que pagaremos muy dolorosamente esa situación, y constituirá un serio problema político para el futuro de la misma OEA".

Indicó que hasta los mismos empresarios hondureños, que en su mayoría apoyaron y en algunos casos financiaron el golpe de estado, "están pidiendo una solución del conflicto", a través de un mecanismo de negociación, que sólo puede dar como resultado la restitución del orden constitucional y la restitución de Zelaya.

Alegría afirmó que ante una posición inflexible del régimen de facto, "a la OEA y a Estados Unidos no le quedará más que incrementar sus presiones política, y eventualmente sanciones económicas al gobierno de Roberto Micheletti", lo que tendría también "consecuencias negativas" para el pueblo hondureño, por lo que insistió en la necesidad de una "salida negociada".

Dijo que las marchas bajo la consigna «aquí no se rinde nadie» continúan en el resto del país, cuyo desarrollo silencian los medios oficialistas y las agencias de prensa internacional afines al régimen golpista, "pero todo Honduras está firme" en contra de quienes rompieron el orden constitucional.


Resistencia se reúne con cancilleres de la OEA


Ante el golpe militar, resistencia popular - 24 de Agosto del 2009

En el día 58 del golpe de Estado en Honduras, una comisión del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado en Honduras, sostuvo una reunión de consultas e intercambio de planteamientos para el retorno inmediato de la institucionalidad democrática.

Participantes nombrados por parte del Frente:

Daniel Durón, Dagoberto Suazo, Sara Elisa Rosales, Rodil Rivera, Daysi Ibarra, Trinidad Sanchez, Bertha Cáceres, Rafael Alegría, Santiago Vargas.

Participantes por parte de la misión de la OEA:

Canciller de Chile y Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza.
Canciller de Canadá, Peter Kent
Canciller de México, Patricia Espinosa.
Canciller de Costa Rica, Bruno Stagno
Canciller de Republica Dominicana, Carlos Morales Troncoso
Canciller de Argentina, Jorge Taiana

El Canciller de Costa Rica, Bruno Stagno, fue el encargado de dar la bienvenida a la comisión del Frente Nacional de Resistencia. El Sr. Insulza, explicó que la misión de la OEA es la aplicación y ejecución del pacto de San José, el cual contempla la restitución inmediata del presidente legitimo de Honduras.

La comisión del Frente explicó a los cancilleres el carácter amplio, inclusivo y diverso del Frente y sobre todo el pensamiento y la practica y de una resistencia y lucha no violenta. La lucha del frente se da en conjunto con la población en general usando la justicia, la verdad y la razón y enmarcados en la constitución de la república. También se explicó el propósito inmediato del Frente que es la restitución urgente de la institucionalidad democrática en el país.

La comisión del Frente expresó a los ministros la determinación de continuar luchando por la restitución del presidente de Honduras y que se espera que el presidente sea restituido a no más tardar que el 1 de Septiembre. El Frente Nacional de Resistencia se declara como expresión social y popular autónoma y que por lo tanto puede tomar determinaciones que coincidan o no con el Presidente de la Republica, sin embargo, en aras de alcanzar un verdadero camino de dialogo en Honduras, estamos en condición de respetar la decisión del Sr. Presidente Manuel Zelaya de firmar el acuerdo de San José.

Conclusiones

De parte de los cancilleres que conforman la comisión de la OEA, existe un consenso en cuanto a la urgencia para la restitución del presidente constitucional de Honduras en el marco de la aplicación del Pacto de San José.
Los cancilleres estarán conversando con los diversos sectores, incluyendo el jefe de las fuerzas armadas, para explicar la trascendencia histórica e importancia de la aplicación del acuerdo de San José.
La delegación no explicó el tipo de medidas que se tomarán, de parte de los países integrantes de la OEA, en caso de que el régimen de facto no acepte la restitución inmediata del Presidente Manuel Zelaya.

El Frente Nacional de Resistencia declara su decisión de no rendirse en esta lucha por la restitución democrática, proclama su autonomía como movimiento social y popular. El Frente Nacional se declara en desobediencia civil y en rebelión pacifica ante cualquier acto electoral bajo el régimen de facto.


lunes, 24 de agosto de 2009

Respaldo a la ANAIRC en su demanda de diálogo con Nicaragua Sugar Estates Ltd.

Misión de la Rel-UITA en Nicaragua

por Giorgio Trucchi - Rel-UITA

Del 15 al 17 de agosto, el secretario regional de la UITA, Gerardo Iglesias, permaneció en misión en Nicaragua para reunirse con su afiliada la Asociación Nicaragüense de Afectados por Insuficiencia Renal Crónica (ANAIRC), y las organizaciones que a lo largo de más de cinco meses han apoyado la justa lucha de los ex trabajadores azucareros en Managua.

Durante su estadía, Iglesias tuvo la oportunidad de conocer a fondo el valioso trabajo desarrollado por las organizaciones comprometidas con la lucha de la ANAIRC, que tiene por objetivo constituir una mesa de negociaciones con la Nicaragua Sugar Estates Ltd (NSEL), propietaria del Ingenio San Antonio e integrante del Grupo Pellas, como el Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS), el Movimiento Social Nicaragüense “Otro Mundo es posible” (MSN), la ONG española Entre Pueblos, la Asociación Italia-Nicaragua, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), el grupo de jóvenes que desde las páginas de Facebook ha lanzado la campaña de boicot internacional al ron Flor de Caña, y con el secretario general del Frente Nacional de los Trabajadores (FNT) y presidente de la Comisión Salud de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras.

Durante los diversos encuentros y la conferencia de prensa que tuvo lugar en la sede del CENIDH -y a la cual llegaron varios medios de comunicación nacionales-, el secretario de la Regional Latinoamericana de la UITA reafirmó el compromiso y el respaldo de esta organización internacional a su afiliada ANAIRC, en búsqueda de un diálogo con la empresa.

“En la última reunión de nuestro Comité Ejecutivo Mundial en Ginebra se emitió una resolución de respaldo a la lucha que lleva adelante la ANAIRC, en la que solicitamos que se genere una instancia de negociación y de diálogo con la empresa. En todas las reuniones que se han desarrollado en estos días siempre hemos mantenido ese espíritu y ese planteamiento.

Creemos –continuó Iglesias– que se está a tiempo para enmendar una serie de problemas, y que si se actúa con responsabilidad se puede dar otro final a esta triste historia, en la que se contabilizan hasta la fecha 3.347 ex trabajadores del Ingenio San Antonio fallecidos por IRC”.

Gerardo Iglesias informó que la UITA va a continuar apoyando esta lucha, con la participación directa de las organizaciones afiliadas en Estados Unidos y Europa, para que los justos reclamos de los ex trabajadores azucareros afectados por IRC sean atendidos por la empresa que forma parte del Grupo Pellas.

Por su lado, el CENIDH informó que está acompañando, junto a muchas otras organizaciones nacionales e internacionales, a los miembros de la ANAIRC, “quienes están demandando a la Nicaragua Sugar Estates Ltd que se les reconozcan sus derechos laborales que están consagrados en la Ley 456, la cual reconoce que este tipo de enfermedad es de origen laboral”, dijo Marlin Sierra, directora en funciones del CENIDH.

Durante un emotivo encuentro entre el secretario de la Rel-UITA y los miembros de la ANAIRC en el campamento donde, desde hace más de cinco meses esperan una señal de diálogo por parte de la empresa, Gerardo Iglesias reconoció el valioso esfuerzo de los ex trabajadores azucareros y las viudas de esta organización afiliada.

“Es importante que sepan que no están solos, que no están solas en esta lucha. La UITA y sus organizaciones afiliadas están con ustedes, así como las demás organizaciones a nivel nacional e internacional, estamos dispuestas a dar el mayor esfuerzo para que toda esta lucha pueda llegar a un final positivo. Sepan que otras acciones se harán sentir desde dentro y fuera de Nicaragua para respaldar su heroica lucha de dignificación del trabajador. Lo que ustedes están haciendo aquí es dando una tremenda lección de valentía, voluntad y solidaridad.

En los momentos difíciles de esta lucha ejemplar, no olviden nunca: ¡No están solos, no están solas, la lucha vale la pena y paga!”, concluyó.

En las próximas semanas las organizaciones que apoyan la lucha de la ANAIRC reforzarán sus acciones para lograr en el más breve tiempo posible la instalación de una mesa de negociaciones.

a

Atentado contra Radio Globo y Cholusat Sur Canal 36

Última Hora Última Hora Última Hora Última Hora Última Hora Última Hora Última Hora

por Hondudiario

Desconocidos destruyeron los transmisores de Radio Globo y de Canal 36, ubicados en el sector de Canta Gallo, al sur de la capital, denunciaron ante la policía ejecutivos de estas empresas, cuya acción calificaron como un atentado contra medios de comunicación opositores al golpe de Estado en el país.


Según se informó, en la acción delictiva, también fue dañado equipo electrónico en el estudio de televisión del Programa Hable como Habla, que se emite a través del Canal Maya TV.


El director propietario del Canal 36, Esdras Amado López, y el director de noticias de Radio Globo, David Romero, denunciaron de manera simultánea que el domingo 23 de agosto, hombres armados y encapuchados destruyeron los transmisores de sus medios de comunicación, rociándolos con químicos abrasivos.


López, dijo que la acción “es un acto terrorista más contra Canal 36, contra la libertad de prensa; el acto vandálico fue entre 8:30 a 9:00 de la noche, sometiendo a la fuerza al vigilante, amenazándolo a muerte si trataban de llamar a la policía”.


Indicó que el lugar, donde están ubicados los transmisores “hubo un lanzamiento de químicos dañinos, dañaron todos los equipos, no tiene arreglo, estamos fuera del aire”.


Por su lado, el director del programa Hable como Hable, Eduardo Maldonado, dijo que en el Cerro Canta Gallo donde están ubicados los transmisores de varios medios de comunicación electrónicos, el "atentado" fue focalizado únicamente en Radio Globo y Canal 36.


Según Maldonado, en el atentado contra el programa Hable como Habla, hubo modificaciones y adulteraciones del voltaje de la energía eléctrica, lo que dañó equipos electrónicos del estudio de televisión, pero a pesar de esas acciones su programa no tuvo alteraciones y se mantiene en el aire.


Ambos medios de comunicación, Canal 36 y Radio Globo, que se suma al Canal 66, en sus transmisiones, mantienen una posición de defensa y apoyo a la restitución del ex presidente Manuel Zelaya, por lo que consideran que la acción vandálica tiene su orígen en su comportamiento informativo.


La policía por su parte informó que realizan las investigaciones pertinentes, sobre las denuncias, aunque la programación de Radio Globo se mantiene, igual que el programa Hable como Habla, en cambio los problemas de Canal 36, si serían mayores y como confirmó su propietario, podrían estar fuera del aire por varios días.