martes, 26 de febrero de 2019

Venezuela: un mal ejemplo que hay que borrar del mapa

Reposicionamiento político y militar de Estados Unidos en América Latina y los gobiernos títeres

Por Giorgio Trucchi | ALAI

La ofensiva imperial contra Venezuela tiene como propósito acabar de una vez con un modelo basado en la solidaridad, la independencia y la autodeterminación de los pueblos, y que aspira a la unidad e integración latinoamericana y caribeña. Un modelo que, por su propia naturaleza, afecta los intereses de Estados Unidos, las oligarquías nacionales y el gran capital transnacional.

“No hay por donde perderse”, asegura el historiador hondureño Edgar Soriano.

“La crisis que sufre Venezuela es producto de una injerencia totalmente descarada del gobierno de Estados Unidos, la derecha internacional y los poderes corporativos -inclusive los europeos- , que ven amenazados sus intereses por un proyecto político-institucional encaminado no sólo a redistribuir recursos, sino a defender los intereses de la colectividad social y generar mecanismos de participación y empoderamiento ciudadano.

Un proyecto ‘exportable y repetible’ que busca cambiar el orden establecido y construir nuevas formas de hacer política, limitando la capacidad de injerencia de Washington y las transnacionales en los intereses internos de las naciones.

Después de la caída del Muro de Berlín y las invasiones de Afganistán e Irak -continúa Soriano-, Estados Unidos se sentía el amo poderoso del mundo, pero los nuevos liderazgos que han surgido a nivel mundial están cambiando el escenario internacional, configurándolo como multipolar y con una fuerte proyección de la cooperación Sur-Sur.

Pese a eso, Washington se empecina en sostener relaciones de fuerte agresividad, y la ofensiva contra el gobierno de Venezuela y otros gobiernos progresistas es parte de esta lógica de ‘patio trasero’”.


Honduras: Libertad inmediata para presos políticos de Guapinol

Foto Defensores en Línea
Por MADJ

El Estado de Honduras criminaliza las legítimas luchas de las comunidades en defensa del agua para la vida, por lo que desde el Movimiento Amplio condenamos la injusta y criminal privación de libertad de once defensores y una defensora de los derechos humanos del sector de Guapinol, Tocoa, por mandato expreso de los operadores de justicia del Ministerio Público y juzgados involucrados en la criminalización de los líderes del Aguán.

Desenmascaramos la actitud cómplice de los operadores de justicia por la cual caen de rodillas ante los empresarios saqueadores de los bienes naturales de los pueblos y sólo se ponen de pie para denegar justicia al pueblo, torcerla a favor de la oligarquía extractivista y castigar a los humildes que se atreven a defender la vida.

miércoles, 20 de febrero de 2019

Cifras y datos que desmontan la "crisis humanitaria" en Venezuela

Por Misión Verdad

El anuncio del ingreso de "ayuda humanitaria" por parte de Estados Unidos a través de las fronteras de Colombia y Brasil, valorada en 20 millones de dólares e irrisoria en contraste con los daños que produce el cerco financiero, cuantificados en 30 mil millones de dólares, no logran hegemonizar la opinión pública, sobre todo por las amenazas de intervención militar que se han colado desde la Casa Blanca y porque los datos reales sobre la situación política y económica venezolana desentonan con los de las naciones que padecen profundos estragos sociales.

La crisis humanitaria es una categoría del Derecho Internacional Humanitario, que se refiere tanto a desastres naturales como a conflictos bélicos de alta densidad y le da a la ayuda transnacional operada por gobiernos y organismos internacionales, un argumento para intervenir en las decisiones que atañen a los Estados, violando sus soberanías. Haití, Somalia y Sudán del Sur son los precedentes de Venezuela, el actual objetivo de las cruzadas humanitarias.

martes, 19 de febrero de 2019

Por el patio trasero

Por ALAI

Recrudecen las políticas injerencistas de EEUU en América Latina, con preparativos para una intervención armada en Venezuela –que evocan Siria o Iraq– y la tramoya de golpe de Estado en marcha. 

Cuentan con el respaldo de varios gobiernos de la región, que paradójicamente pretenden erguirse como tribunos de la democracia para juzgar al gobierno de Venezuela, cuando ellos mismos violan derechos sociales básicos, criminalizan la protesta social, judicializan la política para anular a opositores.  Esta edición recorre estas contradicciones país por país.


(Audio) Haití: Un país en resistencia contra el olvido

Reuters
Por Radio Temblor

Haití vive una crisis sociopolítica que inicio el 7 de febrero con fuerte movilización de los sectores populares en todo el país. Teniendo como efecto el bloqueo total de las actividades, cuyas acciones se centran en tres objetivos básicos:

1. La renuncia del presidente Jovenel Moise.
2. La urgente necesidad de cambio sustancial de las política económicas que ha generado inflación, pobreza, desnutrición, desempleo, corrupción y una crisis humanitaria. Generada por oligarquía y apoyada por los Estados Unidos.
3. La creación de un proyecto de nación que genera prosperidad a más de 10 millones de habitantes, con base en la igualdad de oportunidades sociales. 

Hay que destacar que el movimiento social haitiano exige castigo y  justicia por la corrupción y el desfalco de más de 3000 millones de dólares obtenidos de Petrocaribe entre otros actos ilícitos. Hecho que evidencia los niveles de corrupción, y que el Índice de Percepción de la Corrupción que realiza la Organización para la Transparencia Internacional, registra al país en la posición 20 de los 180 países analizados con mayor corrupción en el sector público.

Sin embargo, las protestas ha sido duramente reprimidas por el gobierno de turno con registro de más de 50 muertos, centenas de heridos y arrestados. y la comunidad internacional fuertemente rechaza el cerco mediático ante el auxilio que pide el pueblo de Haití.

- Escuche aquí declaraciones de Camille Chalmers de la Plataforma para el Desarrollo Alternativo de Haití (PAPDA) e integrante de la red Jubileo Sur/Américas.

sábado, 16 de febrero de 2019

Más de 50 países muestran su apoyo a Maduro en la ONU

Afp
Por DW | Afp | Ap | Efe

Los representantes ante Naciones Unidas de dieciséis países, entre ellos Rusia y China (ambos con derecho a veto) arroparon al ministro de Exteriores venezolano Jorge Arreaza para expresar su apoyo al Gobierno de Nicolás Maduro frente a la oposición y a Estados Unidos.

Arreaza leyó una declaración en la que denunciaba la violación de principios básicos recogidos en la Carta de las Naciones Unidas, como el respeto a la soberanía nacional, el derecho a la autodeterminación de los pueblos, a la integridad territorial y a la no injerencia en asuntos internos, así como a la obligación de no amenazar la paz y la seguridad.

Rodeado por diplomáticos de Rusia, China, Irán, Cuba, Siria, Corea del Norte, Nicaragua, Bolivia y otros países, el canciller venezolano Jorge Arreaza dijo que en el caso de Venezuela estos derechos están “siendo violados de manera flagrante y abierta”, en referencia a las amenazas de Estados Unidos.

viernes, 15 de febrero de 2019

Cuba: Estados Unidos preparar una aventura militar disfrazada de “intervención humanitaria” en Venezuela

Transporte militar estadounidense llegó a Puerto Rico, República Dominicana y otras islas del Caribe

Por ALBA TV

El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba denuncia la escalada de presiones y acciones del Gobierno de los Estados Unidos para preparar una aventura militar disfrazada de “intervención humanitaria” en la República Bolivariana de Venezuela y llama a la comunidad internacional a movilizarse para impedir que se consume.

Entre el 6 y el 10 de febrero de 2019, se han realizado vuelos de aviones de transporte militar hacia el Aeropuerto Rafael Miranda de Puerto Rico, la Base Aérea de San Isidro, en República Dominicana y hacia otras islas del Caribe estratégicamente ubicadas, seguramente sin conocimiento de los gobiernos de esas naciones, que se originaron en instalaciones militares estadounidenses desde las cuales operan unidades de Fuerzas de Operaciones Especiales y de la Infantería de Marina que se utilizan para acciones encubiertas, incluso contra líderes de otros países.


miércoles, 13 de febrero de 2019

El periodismo, la mentira y las redes sociales

Por Elaine Tavares | ALAI

El mundo de las redes sociales imprimió un concepto que ha sido bastante utilizado, principalmente por los académicos, pero que también encuentra espacio entre los desubicados que gustan parecer inteligentes. Es el tal del concepto de la post-verdad.

En realidad, un engaño, tanto como lo que parece significar.

La post-verdad sería el uso de informaciones, en más de una vez falsas, que buscan tocar a la persona en lo emocional o en sus creencias personales. Es decir, a partir de la recolección de los datos sobre los más de dos mil millones de personas en el mundo que usan las redes sociales, como por ejemplo el Facebook, es posible saber lo que la persona piensa, lo que le gusta, lo que odia, sus miedos y, desde ahí, enviar informaciones que sean adecuadas a sus sentimientos y sensaciones.


Guatemala: Inminente aprobación de la Ley de ONG

Por Udefegua

La Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Guatemala (UDEFEGUA) emite esta alerta urgente, ante la decisión de los jefes de Bloque del Congreso de la República de Guatemala, de incluir en la agenda de trabajo parlamentario la tercera lectura, aprobación por artículos y aprobación final de las Reformas a la Ley de Organizaciones No Gubernamentales - ONG (Iniciativa 5257)

La actual propuesta de reformas a la Ley contraviene los principios universales del derecho de asociación, la libertad de expresión y el derecho a defender derechos humanos porque:

martes, 12 de febrero de 2019

La soberanía de América latina otra vez en peligro

Golpe Chile 1973
Por Marco A. Gandásegui  | ALAI

¿Qué tienen en común Dwight Eisenhower, Lyndon Johnson y Richard Nixon?  Los tres siendo presidentes de EEUU organizaron campañas para derrocar gobiernos democráticamente elegidos en países latinoamericanos.  

En el caso de Eisenhower, organizó la invasión contra el gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954. Johnson envió tropas a República Dominicana para evitar que el presidente derrocado, Juan Bosch, regresara al poder en 1965. Nixon y su asesor de Seguridad Nacional, Henry Kissinger, intervinieron en Chile en 1973 para poner fin al gobierno de la Unidad Popular y asesinar a Salvador Allende.

Son tres ejemplos de una larga lista de invasiones e intervenciones por parte de EEUU para interrumpir procesos políticos democráticos en la región latinoamericana. Hay que agregar a la lista a los demás países – con unas pocas excepciones – que han sufrido invasiones, golpes o intervenciones a lo largo de más de un siglo. En el siglo XXI se pueden agregar los golpes ‘parlamentarios’ contra presidentes electos democráticamente en Paraguay y Brasil, así como el caso de Honduras.


jueves, 7 de febrero de 2019

Comisión de la Verdad, Justicia y Paz presentó tercer informe sobre crisis en Nicaragua

Foto CVJP
Nuevos datos sobre fallecidos, incidencia de las redes sociales y rol de la iglesia católica

Por Giorgio Trucchi | LINyM

El último informe -el tercero- presentado recientemente por la Comisión de la Verdad, Justicia y Paz, CVJP, instancia creada por el parlamento nicaragüense con el objetivo de "conocer, analizar y esclarecer los hechos violentos y las muertes ocurridas en Nicaragua a partir del 18 de abril del 2018", presenta nuevos elementos de suma importancia, entre otros, una actualización de cifras de personas fallecidas, la incidencia de las redes sociales en la crisis, su impacto psicosocial y el rol de la iglesia católica.
De acuerdo al documento, "tras un proceso riguroso de investigación, análisis y verificación" se determinó que el número de personas fallecidas asciende a 253, en su mayoría hombres (243) y menores de 35 años (175).

Del total de muertes, 220 se encuentran directamente relacionadas al conflicto, 27 en fuego cruzado y 6 de forma indirecta.

Al menos 9 nombres retomados de listas publicadas por organismos de derechos humanos, incluso el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la OEA, no existen. También hay una diferencia de 14 fallecidos entre las dos listas (CVJP y GIEI/OEA).

miércoles, 6 de febrero de 2019

El Sur de Honduras y el avance del proceso de despojo

Foto G. Trucchi | Alba Sud
Resistencia y lucha comunitaria ante la profundización del extractivismo

Por Giorgio Trucchi | Alba Sud

En el sur de Honduras la conflictividad ha alcanzado niveles muy preocupantes. Proyectos energéticos, agroindustriales, mineros y turísticos han acompañado la instalación de la primera Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). El gran capital nacional y transnacional olfateó el negocio y ya se está abalanzando sobre territorios y bienes comunes.

 En estas zonas es brutal el contraste entre la pobreza extrema de caseríos y comunidades y el lujo, la opulencia de las mansiones de verano de terratenientes y poderosos. Largos y altos muros rodean las propiedades vigiladas por hombres armados que hasta niegan el acceso a las playas.

Durante las últimas dos décadas, las familias que viven en estas zonas han venido sufriendo un acelerado proceso de pérdida de territorios, acompañado por una creciente militarización, la criminalización del derecho a la tierra y la judicialización de cientos de personas que sobreviven principalmente de la agricultura y la pesca.

Para las familias del lugar, organizarse, resistir y defender su tierra y su vivienda ante las amenazas de desalojo ha sido imprescindible.

Cinco reportajes de Alba Sud sobre lo que está ocurriendo en el sur de Honduras.

1) Zacate Grande (Honduras): criminalización de la lucha en defensa de territorios y playas

La península de Zacate Grande concentra numerosos conflictos entre comunidades y empresarios y familias acaudaladas, que les han despojado de las tierras donde vivían desde hace décadas, para aprovechar el nuevo impulso de la zona en los sectores energético, minero, turístico y de infraestructuras.

2) Honduras: Mujeres en el banquillo. ¿Turismo para quién?

Intereses de grandes proyectos turísticos en la península de Zacate Grande, Honduras, criminalizan y enjuician a las comunidades locales. Así les ha ocurrido pobladoras de Playa Blanca que habilitaron un espacio para que los turistas nacionales pudieran estacionar sus vehiculos. 

3) Zacate Grande (Honduras): “Nos desalojan en nombre del desarrollo”

Los pobladores de esta isla enfrentan desde hace años a un intenso proceso de desposesión por parte de familias poderosas del país. Recientemente, los intereses turísticos han acentuado la amenaza de desalojo.

4) “No queremos un turismo que genere más despojo y exclusión”

Activistas sociales hondureños en el Golfo de Fonseca cuestionan el discurso del gobierno hondureño sobre los beneficios del desarrollo turístico y denuncian la brutalidad del proceso de despojo a las comunidades de estas inversiones.

5) Honduras: Una espada de Damocles suspendida sobre la Isla Exposición

Las familias afincadas desde hace décadas en esta isla del Golfo de Fonseca, viven desde el año pasado pendientes de la ejecución de una orden de desalojo dictada por los tribunales de justicia. El atractivo turístico de la zona pone en riesgo los medios de vida de estos pobladores.

Europa se manchó de sangre en Nicaragua

Por Nicaleaks

Ayudaron a preparar a los peligrosos tranqueros que operaron en la UPOLI. Entregaron a Vilma Núñez US$ 23,564,339.40 para marchas y desprestigiar al gobierno, Ejército y Policía. A Carlos Fernando Chamorro le financiaron al menos cuatro de sus empresas desestabilizadoras. La familia Chamorro es una de las más grandes receptoras del dinero foráneo (europea y gringo) para exterminar al FSLN y al sandinismo.

La Unión Europea (UE), a través de la ONG británica Christian AID (CAID) trianguló financiamiento CEGODEM para ejecutar el proyecto “Hacia la Equidad y Justicia Tributaria en Nicaragua”, durante el año 2010, con un monto de € 84,960.00, de los cuales se triangularon € 40,072.50 al Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP) y € 44,887.50 a la Coordinadora Civil. Con este financiamiento se realizaron actividades encaminadas a capacitar a líderes comunitarios y promover movilizaciones para demandar reformas a la política fiscal de Nicaragua.


lunes, 4 de febrero de 2019

Bukele gana elecciones en El Salvador

Fotos AFP
Con 37 años, se presentó como una alternativa al histórico bipartidismo que gobernó El Salvador desde el fin de la guerra civil y alcanzó su objetivo: este domingo logró más votos que sus dos principales rivales juntos en las presidenciales.

Por Marcos González Díaz | BBC Mundo

Se presentó en campaña como "el candidato del cambio" y, de momento, ya ha conseguido uno histórico. Nayib Bukele, el ganador de las elecciones presidenciales de El Salvador celebradas este domingo, logró acabar con la alternancia en el poder de los dos partidos que gobernaron el país en los últimos 30 años.

Y, a juzgar por los resultados, la promesa de hacer "política diferente" por parte de quien con 37 años será el presidente más joven en la actualidad de un país de América Latina logró convencer.

Con más del 53% de los votos obtenidos, solo necesitó una primera vuelta para vencer a los candidatos de la coalición conservadora ARENA y del izquierdista FMLN, al que también pertenece el presidente saliente Salvador Sánchez Cerén.


10 mentiras sobre Venezuela que de tanto repetirse se convierten en matrices de opinión

Por Katu Arkonada | blog teleSUR

El 23 de enero de 2019 Venezuela entró en una nueva fase de un golpe que se inició el 11 de abril de 2002, se intensificó en 2013 tras la muerte del Comandante Chávez, y recrudeció con la violencia opositora de las guarimbas en 2014 y 2017.

La guerra híbrida que vive Venezuela ha tenido en la desinformación y manipulación mediática una de sus principales armas de combate. Leemos y escuchamos mentiras que analistas que nunca han estado en Venezuela repiten tantas veces que se convierten en realidad para la opinión pública.