Foto Nino Oliveri |
Para
Laura Carlsen es preciso construir otro modelo con el apoyo y la participación de
la ciudadanía
Por Giorgio Trucchi - Opera Mundi
El
modelo de lucha contra la narcoactividad y el crimen organizado impulsado por
Estados Unidos en Centroamérica no sólo ha fracasado ruidosamente, sino que ha
conllevado una profundización de la violencia contra las poblaciones locales y
la remilitarización del territorio, poniendo al descubierto intereses ocultos
que apuntan a monitorear e intervenir en los procesos emancipativos y unitarios
de los países de la región.
Partiendo de este análisis, la politóloga y directora del Programa de las Américas del CPI (Centro para la Política Internacional) Laura Carlsen, aseguró en conversación con Opera Mundi que la única manera de combatir y derrotar la narcoactividad es impulsando un modelo que se construya desde abajo, con la participación ciudadana y la recomposición del tejido social, quebrantado por las políticas neoliberales de las últimas dos décadas (segunda entrega).
Partiendo de este análisis, la politóloga y directora del Programa de las Américas del CPI (Centro para la Política Internacional) Laura Carlsen, aseguró en conversación con Opera Mundi que la única manera de combatir y derrotar la narcoactividad es impulsando un modelo que se construya desde abajo, con la participación ciudadana y la recomposición del tejido social, quebrantado por las políticas neoliberales de las últimas dos décadas (segunda entrega).
Leer también: Centroamérica
se remilitariza para la “guerra contra la droga” impuesta por Washington
Opera Mundi: ¿Cuáles son las
características del modelo de combate al narcotráfico impulsado por EUA en
México y ahora exportado hacia Centroamérica?
Laura
Carlsen: Es un modelo basado en la militarización del territorio y el enfrentamiento
directo para la interdicción y confiscación de drogas ilegales, así como para
la detención o eliminación de los miembros de los cárteles de la droga. Eso,
por definición, implica enfrentar la violencia con más violencia y el resultado
es el aumento exponencial de los muertos. Hasta la fecha, se calcúla que el
combate contra el narcotráfico y el crimen organizado en México haya dejado un
saldo de más de 60 mil muertos.
OM: ¿Cuál es el balance de
este modelo?
LC:
Ha sido un fracaso total. Ha generado altísimos índices de violencia, no ha
detenido el flujo de drogas ilícitas que entran a EUA y hasta la detención de
los capos (jefes) de la droga no ha
servido a frenar el ‘negocio’. Antes bien, su captura ha desatado una guerra
entre los cárteles para asumir el control del territorio, generando más
violencia y muerte.
OM: ¿Ha habido algún cambio
bajo la administración del presidente Barack Obama?
LC: La
Iniciativa Mérida inició en octubre de 2007 como un plan de tres años. Lo que
hizo Obama fue expandirlo, intensificarlo y extenderlo de forma indefinida. Por
primera vez, Estados Unidos se ha involucrado directamente en la gestión de
aspectos que tienen que ver con la seguridad nacional de México. Es un cambio
estructural muy preocupante que ahora está siendo proyectado para Centroamérica
por medio de la CARSI (Iniciativa Regional de Seguridad para América Central). Uno de los primeros efectos que estamos viendo es la remilitarización de estos países y una dinámica de creciente violencia contra la población y de violación de los derechos humanos.
OM: ¿Qué interés tendría EUA
en reproducir un modelo que ha fracasado?
LC: El
país no está dispuesto ni siquiera a analizar el porqué de este fracaso y está
recibiendo fuertes críticas, hasta de los gobiernos de la región. Para nosotros,
esta actitud revela que, detrás de la militarización, hay intereses muy
poderosos.
OM: ¿De qué intereses estamos
hablando?
LC:
En primer lugar garantizar las enormes ganancias de la ‘industria de la
guerra’, que está radicada mayoritariamente en los Estados Unidos. Son miles de
millones de dolares que entran al país a través de la venta de armas y equipos
militares, el empleo de empresas de seguridad privada, como Blackwater, y la
implementación de sistemas electrónicos y de espionaje sobre la población.
En
segundo lugar hay un interés geopolítico. EUA quiere tener más control sobre
las estrategias de seguridad internas de los países centroamericanos, sobre
todo ahora que varios gobiernos progresistas o de izquierda se han instalado en
América Latina, gobiernos que ya no comparten las políticas neoliberales e
impulsan procesos innovativos. En este sentido, EUA busca fortalecer su
presencia militar para enfrentar lo que ve como una amenaza contra su hegemonía
tradicional en la region.
OM: También hay un gran
interés para los recursos naturales de estos países...
LC: Es
otro de los puntos directamentes vinculados con la militarización y que tiene
su precedente en Colombia donde, con el pretexto del combate al narcotráfico,
se han desplazado a más de cinco millones de personas. Y lo más absurdo es que
ahora el Departamento de Estado norteamericano está presentando a Colombia como
un ejemplo de seguridad y un modelo que se debe exportar en todo el continente
latinoamericano. En México, por ejemplo, a través de la Iniciativa Mérida,
Estados Unidos militarizó el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)
para salvaguardar sus intereses comerciales y proteger la inversión estadounidense en recursos
naturales. En fin, de eso se trata: una militarización que no sólo protege la
inversión extranjera, sino que fomenta un proceso de desplazamiento y
despoblación de regiones en donde hay riquezas naturales.
OM: En varios países de
Centroamerica, la protesta social contra la explotación de los recursos
naturales está siendo criminalizada. ¿Usted comparte esta preocupación?
LC:
No hay dudas de que la protesta social está siendo reprimida, sobre todo en los
países del Triángulo Norte. Hay una criminalización acompañada por la represión
de aquellas organizaciones que luchan contra la minería, los megaproyectos
hidroeléctricos y turísticos, la expansión de los monocultivos a gran escala. Debemos
profundizar el análisis y la investigación para tener elementos suficientes que
nos ayuden a prever hacia donde esta represión apunta.
OM: ¿Qué papel están jugando
la DEA (Drug Enforcement Administration) y el flujo de dinero que financia la
lucha contra el narcotráfico en Centroamérica?
LC:
Hemos tratado de investigar el movimiento de dinero que fluye hacia la lucha
contra el narcotráfico, pero ha sido muy difícil por la falta de transparencia.
En algunos países, como Honduras y Guatemala, los agentes de la DEA están
autorizados a andar armados y disparar contra civiles, lo cual es absurdo y
representa una violación absoluta de la soberanía nacional y de los derechos
humanos internacionales. Además, hemos documentado el sufrimiento que causa la
criminalización de la protesta y en particular el impacto sobre las mujeres. Lamentablemente,
esta situación choca con el total desinterés mostrado por el Departamento de
Estado norteamericano.
OM: ¿Cuáles son los impactos
de esta política sobre las mujeres?
LC:
Hay índices muy elevados de acoso, tortura y violencia sexual. Las mujeres con
frecuencia encabezan la defensa de sus comunidades y la protesta social ante el
proceso de militarización y de explotación de los recursos naturales. En el
caso de Honduras, esta situación coincide con el aumento de la violencia que se
ha originado después del golpe de Estado y que se ha incrementado con el actual
régimen de Porfirio Lobo.
También
hay que destacar la represión desatada contra los opositores al golpe y el uso
de una supuesta lucha contra el narcotráfico para reprimir la oposición
política. Y todo esto en medio de una total impunidad. En Honduras, los casos
que llegan a sentencia judicial son menos del 2% y las denuncias de corrupción
en las instituciones están a la orden del día.
Igualmente
en Guatemala, la situación es muy preocupante. Las comunidades, que todavía
tienen en su memoria los horrores de la campaña militar genocida de los años
80, están viendo como sus territorios vuelve a ser militarizados y su gente
reprimida.
OM: ¿Cómo combatir, entonces,
la narcoactividad y el crimen organizado?
LC: No
hay una sola respuesta, ni un modelo seguro, pero sí sabemos que la
militarización no es la respuesta. Es importante que este otro modelo se construya
desde abajo, con la participación ciudadana
y con una perspectiva de seguridad que tenga como primer objetivo la
seguridad de la persona, de su vida.
Además,
hay que enfocarse en la recuperación del tejido social, que ha sido destruido
por las políticas neoliberales. Es necesario recomponerlo con programas
sociales que crean empleo, garantizan el desarrollo económico, la salud, la
educación, el respeto de los derechos humanos. Hay que volver a empezar a
construir una sociedad fuerte, para que pueda resistir las inflitraciones del
crimen organizado, el reclutamiento de jóvenes y la extorsión.
Además,
hay que forzar la voluntad política para que haya un sistema de justicia al
servicio de la población, acabando con la impunidad y la corrupción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios que contienen vulgaridades o elementos de violencia verbal